residencia en Reseñas

Alternativas a base de hierbas a los antibióticos para las infecciones de la vejiga

Inflamación de la vejiga

En todo el mundo, se producen aproximadamente 150 millones de casos de infecciones del tracto urinario (ITU) cada año. Entre el 25 y el 30 % de las mujeres padecerán al menos una ITU a lo largo de su vida. La infección está causada principalmente por la bacteria Escherichia coli, que se transmite a través de los intestinos.

Las mujeres presentan un mayor riesgo debido a la menor longitud de su tracto urinario. El riesgo es particularmente elevado si las membranas mucosas de la abertura vaginal están colonizadas por bacterias coliformes intestinales.

Muchas mujeres desarrollan infecciones del tracto urinario después de la menopausia debido a que su membrana mucosa se reseca como resultado de la disminución de los niveles de estrógeno.

La bacteria E. coli forma parte de la microbiota intestinal de forma natural, pero no de la vejiga. Cuando la bacteria E. coli entra en las vías urinarias y la vejiga, atrae a los glóbulos blancos del sistema inmunitario, lo que provoca síntomas de cistitis (infección de la vejiga).
Si la infección no se trata, en aproximadamente el 5% de los casos las bacterias entrarán en la pelvis renal a través de la uretra y causarán pielonefritis (infección renal).

Los antibióticos se utilizan efectivamente en el tratamiento de las infecciones de vejiga. i.d.RSon eficaces, pero tienen algunos efectos secundarios y existe riesgo de complicaciones. v.aExiste el riesgo de que se desarrolle resistencia. Además, los antibióticos no tratan la causa subyacente, como un sistema inmunitario debilitado.

La gran ventaja de los enfoques naturopáticos es que, aplicados de forma constante, son al menos tan eficaces como los antibióticos. La diferencia clave radica en que no provocan efectos secundarios negativos, a la vez que fortalecen el sistema inmunitario, contribuyendo así a un tratamiento causal en lugar de meramente sintomático. Como resultado, la probabilidad de reinfección es significativamente menor. En cambio, tras un tratamiento con antibióticos, existe el riesgo de que la flora intestinal alterada debilite el sistema inmunitario, lo que suele provocar infecciones fúngicas (candidiasis intestinal y/o vaginal) y, con frecuencia, otra infección de vejiga poco después.

Investigaciones actuales sobre el uso de micronutrientes como alternativa a la terapia con antibióticos

D-manosa La D-manosa puede ser útil para tratar las infecciones del tracto urinario y la cistitis, y a menudo puede sustituir a los antibióticos, que presentan numerosos efectos secundarios. Es un tipo de azúcar relacionado con la glucosa, pero apenas se metaboliza en el organismo. En cambio, la D-manosa se excreta en la orina. Al pasar por la vejiga, la D-manosa se une a las bacterias que causan las infecciones del tracto urinario y la cistitis. Al unirse a la D-manosa, las bacterias ya no pueden adherirse a la pared de la vejiga (véase Hung, Chia-Suei, et al. «Base estructural del tropismo de Escherichia coli hacia la vejiga durante la infección del tracto urinario». Microbiología molecular 44.4 (2002): 903-915).

El efecto preventivo de la D-manosa se confirmó en un estudio clínico realizado en Croacia (véase Kranjčec Bojana, Dino Pape y Silvio Altarac. «D-manosa en polvo para la profilaxis de infecciones urinarias recurrentes en mujeres: un ensayo clínico aleatorizado». World Journal of Urology 32.1 (2014): 79-84): 308 mujeres con cistitis aguda y antecedentes de infecciones urinarias recurrentes se dividieron en tres grupos tras recibir tratamiento antibiótico estándar:

Durante seis meses, el grupo 1 recibió 2 gramos de D-manosa al día, el grupo 2 recibió 50 mg del antibiótico nitrofurantoína al día durante el mismo período, y el grupo 3 no tomó ninguna medida profiláctica y, por lo tanto, sirvió como grupo de control.Un total de 98 mujeres experimentaron una recurrencia de cistitis durante el periodo de estudio, 62 de las cuales pertenecían al grupo de control. En el grupo tratado con antibióticos, 21 mujeres experimentaron una recurrencia, en comparación con solo 15 mujeres en el grupo tratado con D-manosa. Los investigadores concluyeron su estudio afirmando que la D-manosa es muy adecuada para la prevención de infecciones del tracto urinario y cistitis, especialmente para personas que padecen cistitis recurrente.

En nombre del Instituto para la Calidad y la Eficiencia en la Atención Sanitaria El Instituto para la Calidad y la Eficiencia en la Atención Sanitaria (IQWiG) investigó si los remedios herbales ayudan con la cistitis recurrente. Los científicos concluyeron que el uso preventivo de... ArándanoEstos preparados pueden ser beneficiosos para mujeres con cistitis recurrente no complicada. En comparación con un tratamiento con placebo, varios ensayos controlados aleatorizados sugieren que la infección no reaparece o reaparece solo más tarde.

Para responder a la pregunta de si los remedios herbales ayudan con las infecciones de vejiga recurrentes no complicadas, el [estudio/proyecto] identificó [algo] de IQWiG Un equipo de científicos encargó 15 estudios pertinentes. La mayoría de los estudios incluidos examinaron preparaciones que contenían arándano rojo. Esto sugiere una posible Para usar de arándano rojo en comparación con placebo —tanto en lo que respecta a la tasa de recurrencia de las infecciones del tracto urinario como al tiempo transcurrido hasta la primera recurrencia. En cuanto a la prevención de recurrencias, además de los preparados de arándano rojo, existen evidencias sobre un preparado elaborado con raíz de levístico, hojas de romero y centaura. Beneficios adicionales, proporcionando así un valor añadido en comparación con el tratamiento con antibióticos solos.

Varios estudios observacionales y un estudio clínico cada uno demostrar que el aceites de mostaza vegetal de Capuchina y rábano picante Son eficaces y bien tolerados en infecciones respiratorias y de vejiga no complicadas, e incluso pueden reducir la tasa de recaída en infecciones del tracto urinario y respiratorio cuando se toman a largo plazo.

Numerosos estudios demuestran que los aceites de mostaza que contiene antibacteriano, antiinflamatorio y antiviral tener un efecto. Esto demostró que u.a...que solo la combinación de aceites de mostaza de ambas plantas logra un efecto particularmente potente contra muchos tipos diferentes de bacterias. Además de un efecto germicida e inhibidor del crecimiento directo. Los aceites de mostaza también influyen en la formación de biopelículas bacterianas y en la penetración de bacterias en las células del revestimiento de la vejiga (internalización). Según los conocimientos actuales, estos son mecanismos esenciales, sobre todo en relación con las infecciones recurrentes de vejiga. Además, los aceites de mostaza interfieren con las vías de señalización relevantes para la transmisión de la inflamación, contribuyendo así al alivio de los síntomas, a menudo muy dolorosos, de las infecciones de vejiga.

El aminoácido L-metionina tiene un Efecto acidificante de la orina: El organismo requiere aproximadamente 0,5 g/día de metionina para mantener la masa muscular. Si se consumen más de 1,5 g/día, el cuerpo debe metabolizar el exceso. Este proceso de metabolización produce sulfato, que se excreta a través de los riñones. Durante este proceso se secretan protones en la orina, acidificándola.

Este efecto se describe en el Tratamiento de las enfermedades del tracto urinario explotado, en el que un valor de pH ácido en la orina inhibe la adhesión de las bacterias a las células uroteliales, así como el crecimiento bacteriano.Además inhibe Metionina Formación de cálculos renales, mejora la solubilidad de la piedra y respalda el efecto de ciertos antibióticos.

Los efectos de la calabaza se describieron por primera vez en el siglo XVI en relación con el tracto urinario. Hoy sabemos que los principios activos se encuentran en sus semillas, es decir, en el fruto seco. semillas de calabazaEstos principios activos se encuentran en las semillas de calabaza. Sus efectos beneficiosos para la vejiga han sido ampliamente estudiados científicamente. Cabe destacar que, como suele creerse, estos principios activos no se encuentran en el popular aceite de semillas de calabaza, sino exclusivamente en la cáscara de las semillas.

Las semillas de calabaza están indicadas para fortalecer y tonificar la función de la vejiga, así como para tratar la vejiga hiperactiva y los problemas urinarios asociados a la hiperplasia prostática benigna (HPB). Se han demostrado efectos antiinflamatorios, antimicrobianos, protectores de la próstata y urodinámicos en los fitoesteroles aislados de las semillas de calabaza. Además de los fitoesteroles específicos, otros componentes no específicos como los ácidos grasos insaturados, ciertos aminoácidos, vitaminas, minerales y oligoelementos también pueden contribuir al efecto terapéutico de las semillas de calabaza.

Ya en la década de 1960, algunos informes anecdóticos describían el efecto calmante y regulador del aceite de semilla de calabaza (conocido como "tónico para la vejiga"). Posteriormente, un estudio abierto examinó el efecto de 6 g diarios de aceite de semilla de calabaza en 101 pacientes con vejiga hiperactiva. Durante el tratamiento, mejoraron los síntomas y el índice de micción (volumen urinario diario/número de micciones): tras ocho semanas de tratamiento, el volumen urinario promedio por micción aumentó casi un 60 %. La frecuencia y la disuria disminuyeron notablemente. Más del 80 % de los pacientes reportaron una mejoría subjetiva.

Además de sus propiedades curativas para heridas, el Vara de oro Siglos atrás, la vara de oro era reconocida por otra propiedad terapéutica: su efecto diurético. Esto ha sido confirmado por la fitoterapia moderna. Por ello, la vara de oro se indica actualmente para la terapia depurativa en casos de enfermedades inflamatorias del tracto urinario y para el tratamiento preventivo de cálculos renales. Entre sus principios activos se encuentran flavonoides, saponinas y glucósidos fenólicos. Además de su efecto diurético, la vara de oro también ha demostrado propiedades antiinflamatorias, analgésicas y ligeramente espasmolíticas. Estas propiedades han resultado beneficiosas en el tratamiento de infecciones del tracto urinario, como la cistitis.

El en romero Los ingredientes que contiene son u.aEl romero contiene aceites esenciales, taninos, flavonoides, sustancias amargas y resinas. En la medicina popular, se utiliza principalmente para estimular el flujo de bilis y orina, para heridas y eccemas, y para afecciones gastrointestinales.

Levístico La raíz de levístico también se encuentra entre las plantas medicinales tradicionales para el tratamiento natural de la cistitis, problemas renales y cálculos urinarios. Por ejemplo, los aceites esenciales que contiene el levístico favorecen la salud renal. u.aLa excreción de orina a través de los riñones tiene un efecto diurético, como se denomina en terminología médica. Esto significa que las vías urinarias se limpian con mayor profundidad. Como resultado, las bacterias encuentran más difícil adherirse a la mucosa y son eliminadas con la orina.

Un estudio clínico (véase Wagenlehner, F.M. et al.: Urol Int 2018; 101:327-336) con más de 600 pacientes de 2018 compararon una combinación de romero, levístico y centaura con la terapia antibiótica más frecuentemente prescrita para la cistitis aguda no complicada.Resultado: El 84% de las mujeres del grupo que recibió la preparación a base de hierbas no necesitó antibióticos adicionales. Ambas estrategias de tratamiento fueron equivalentes en cuanto al tiempo de inicio de los efectos y la reducción de los síntomas. Además, en comparación con la terapia con antibióticos, se observaron menos problemas gastrointestinales con la combinación de tres hierbas.

zinc Contribuye al mantenimiento de un sistema inmunitario normal: Los glóbulos blancos, como los macrófagos, utilizan el zinc como arma tóxica para combatir las infecciones bacterianas.

Vitamina D La vitamina D aumenta la producción de catelicidina, un péptido antimicrobiano que puede reducir la penetración de microorganismos infecciosos en la mucosa de la vejiga al unirse a las partículas de adhesión de patógenos como la E. coli (un mecanismo similar al de la D-manosa) y estimular la respuesta inmunitaria. Esto se ve respaldado por un estudio realizado en mujeres posmenopáusicas, que halló que aquellas con deficiencia de esta vitamina eran más propensas a las infecciones del tracto urinario. El estudio comparó los niveles de vitamina D de mujeres con infecciones recurrentes con los de mujeres sin dichos episodios y encontró niveles significativamente más bajos en el primer grupo (9,8 ng/ml frente a un promedio de 23 ng/ml).

Vitamina A contribuye al funcionamiento normal de la mucosa (de la vejiga).

Tu carrito de compras

No hay más productos disponibles para comprar

Su carrito de compras está actualmente vacío.

Chatbase Embed Chatbase Embed