Aviso
Esta entrada de blog proporciona información sobre micronutrientes y tiene como objetivo fomentar el autocuidado responsable de la salud. No pretende sustituir el consejo, diagnóstico o tratamiento médico. Como toda ciencia, la ciencia nutricional está en constante evolución. Por lo tanto, ni el autor ni Qidosha GmbH asumen responsabilidad alguna por la información relativa a dosis, métodos de aplicación o cualquier inexactitud. Su uso es responsabilidad exclusiva del usuario.
El cáncer como enfermedad multifactorial de todo el cuerpo
El cáncer no es simplemente una enfermedad de un órgano, sino que puede ser enfermedad de todo el cuerpo Todo el proceso metabólico está involucrado en su prevención, establecimiento y progresión. Su desarrollo representa un proceso complejo y multifásico que puede prolongarse durante muchos años y depende de numerosos factores. (Véase la figura a continuación). El desarrollo de tumores malignos implica una combinación de factores endógenos y exógenos, con frecuencia variable, que incluyen disfunciones o sobrecargas metabólicas. La suma de estos factores conduce inicialmente a cambios cualitativos y cuantitativos en la estructura y función de las células individuales, y posteriormente a un daño más extenso a partir del cual pueden desarrollarse neoplasias malignas. Los denominados protooncogenes, que promueven las transformaciones malignas, y los genes supresores (z.BLos genes de control (genes de reparación), que inhiben la remodelación, están asociados con el desarrollo del cáncer.
factores genéticos Según los conocimientos actuales, son en promedio solo responsables de aproximadamente el 5,5% de los casos de cáncer, pero puede ocurrir con mayor frecuencia en ciertos tumores, por lo que z.B. en carcinomas de próstata (15,3%), colon (10,1%) y mama (8,3%).
La inflamación y las infecciones también juegan un papel significativo en el desarrollo del cáncer. La mayoría de los tumores malignos son atribuibles a factores ambientales y de estilo de vida mediados exógenamente., Cómo z.BExposición a agentes nocivos biológicos, físicos y químicos, estrés físico y psicológico, medidas iatrogénicas (z.BLa radiación ionizante), la obesidad y una mala alimentación, o el abuso de drogas de uso cotidiano (como la nicotina y el alcohol) son factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de próstata. z.B- además de la genética - el sobrepeso, una dieta rica en grasas "desfavorables", el alcohol, la falta de ejercicio y la baja actividad sexual se reconocen como factores contribuyentes.
Además, para que las células dañadas se multipliquen y posteriormente se conviertan en células cancerosas, deben poseer propiedades especiales que les permitan sobrevivir en un "entorno hostil". Estas incluyen la capacidad
- permanecer invisible al sistema inmunológico (incluidos los mecanismos de reparación y la apoptosis) durante el mayor tiempo posible.
- para generar su propio suministro de sangre o para formar nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis)
- sobrevivir en un ambiente hipóxico
- migrar desde un grupo de células y formar metástasis
Para realmente "vencer" o incluso simplemente suprimir el cáncer, debemos estudiar intensivamente las causas antes mencionadas del desarrollo del cáncer y los factores que promueven o inhiben su crecimiento..
Para hacer esto Para prevenir el desarrollo del cáncerEl cuerpo posee diversos mecanismos de defensa eficaces que, en caso de peligro, actúan en cascada y se complementan entre sí. Estos incluyen:
- el Desintoxicación de factores de riesgo (z.B. contaminantes, radicales) y
- el Prevención de mutaciones así como
- el Reparación, eliminación o destrucción de células dañadas
Por lo tanto, el cáncer generalmente solo se desarrolla cuando, además de la mayor carga derivada de los riesgos endógenos y exógenos, los propios recursos del cuerpo se ven sobrepasados o fallan.
Los siguientes aspectos son importantes para el éxito de las medidas de reparación: u.a.:
- un metabolismo que funcione correctamente (incluida la producción de energía en las mitocondrias)
- un buen rendimiento de desintoxicación
- un ajuste fino de la célula (v.a. linfocitos T) y humoral (v.aAnticuerpos) Componentes del sistema inmunitario
- la influencia sobre la inflamación y la acidosis latente, así como
- la reducción de la aparición de radicales libres
Las 3 fases del cáncer
El desarrollo del cáncer se divide ahora en tres fases.
- Inicio del cáncer
- Doctorado en Cáncer
- progresión del cáncer
Cada una de estas fases también incluye la o.gFactores como el estrés oxidativo, los cambios en el equilibrio energético, las infecciones o la inflamación crónica están implicados, por lo que las consideraciones relativas a la influencia de estos circuitos funcionales deben incorporarse en conceptos futuros.
Al Inicio del cáncer Una o más células sanas cambian, y si no se reparan o destruyen, actúan como "células madre cancerosas", que, en condiciones favorables, pueden transformarse en células cancerosas activas con el tiempo y multiplicarse sin control. Esto se debe a daños en el ADN mitocondrial o nuclear causados por factores genéticos desfavorables o, más frecuentemente, por uno o más factores adicionales.z.B(Carcinógenos, infecciones, estrés oxidativo). Los carcinógenos químicos, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, son z.BAl metabolizarse en especies reactivas, las sustancias promotoras de tumores inducen la expresión de genes cuyos productos tienen efectos proinflamatorios. Esto incluye, sobre todo, la modulación de la expresión de factores de crecimiento y citocinas. En particular, se ven afectados la proteína activadora 1 (que controla diversos procesos celulares como la diferenciación, la proliferación y la apoptosis) y el NF-κB (un factor de transcripción estimulado por el TNF-α y la interleucina-1 durante la respuesta inmunitaria). v.a(Lo cual es de gran importancia en la regulación de la respuesta inmunitaria, la proliferación celular y la apoptosis) y otros factores de transcripción están estrechamente vinculados a las respuestas inflamatorias e inmunitarias, así como a la regulación de la proliferación celular y la muerte celular programada. Estos procesos también bloquean los mecanismos de protección y reparación propios del organismo, que son cruciales para prevenir la aparición del cáncer. El daño genético en la célula se transmite a las células hijas.
Si existen factores “pro-cancerígenos” (z.BSi los mecanismos naturales de reparación del cuerpo (p. ej., inflamación, factores de crecimiento, hormonas) y la activación de la muerte celular programada para eliminar las células cancerosas fallan, estas se multiplican y el tumor crece. A esta fase se la denomina fase de Doctorado en Cáncer.La proteína activadora 1 (AP-1), el NF-κB y otros factores de transcripción implicados en la regulación de la proliferación celular y la muerte celular programada también desempeñan un papel importante en este proceso. La inflamación induce z.BEl NF-κB, a su vez, activa genes de supervivencia celular y contribuye al crecimiento descontrolado de células cancerosas y a la metástasis. Los macrófagos también producen sustancias que estimulan el crecimiento tumoral, como el TNF-α, que a su vez potencia la actividad del NF-κB.
Tras un periodo de tiempo generalmente más prolongado (normalmente entre 2 y 30 años), se produce la tercera fase del desarrollo del cáncer, la fase de progresión del cáncer, en el cual crece el tumor. Esto puede conducir a la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis), en este caso indeseable, y finalmente a la metástasis. El aumento de la angiogénesis garantiza el suministro de energía al tumor y facilita su propagación. Otros factores clave que promueven el crecimiento y la progresión tumoral son la proliferación celular acelerada y un nuevo fallo en la muerte celular programada, que se ve significativamente influenciado por diversos factores proapoptóticos y antiapoptóticos. Estos incluyen z.B. las caspasas supresoras de tumores, así como el factor de transcripción p53, el inhibidor del ciclo celular p21 inducido por p53 y diversas sustancias promotoras de tumores como las proteínas quinasas y las ciclinas.

Desarrollo del cáncer
Ciclos metabólicos y cáncer
El cáncer en sí, sus efectos asociados y los tratamientos nos transforman en general, y a nuestro organismo, en particular a nuestro metabolismo. Las disfunciones metabólicas, a su vez, exacerban aún más los diversos efectos negativos del cáncer y su tratamiento en el cuerpo.
a) Función de desintoxicación y cáncer
Nuestros cuerpos tienen que lidiar cada día con muchos contaminantes químicos, biológicos y físicos, tanto endógenos como exógenos, o mejor dicho, muy diversos. V.aLa exposición a contaminantes exógenos está aumentando drásticamente, y resulta especialmente problemático que no podamos detectar muchos de estos contaminantes, ya que incluso pequeñas cantidades individuales pueden acumularse y causar un daño general significativo. La mayoría de los contaminantes son carcinógenos y, por lo tanto, deben detoxificarse lo antes posible para evitar daños. Esto ocurre mediante un programa de detoxificación en varias etapas, principalmente en el hígado, donde los contaminantes se procesan, funcionalizan y conjugan para su excreción. Por lo tanto, debemos asegurarnos de que los procesos de desintoxicación y eliminación del cuerpo funcionen de manera óptima..
b) Estrés oxidativo y cáncer
Los radicales libres se forman en distintos tipos y cantidades, dependiendo del estilo de vida, la genética y el estado metabólico de cada persona, a través de diversos procesos exógenos y endógenos. Generalmente tienen un impacto negativo en el metabolismo y son u.a. reconocida como causa de daño al ADN mitocondrial y al ADN celular o a otras estructuras (z.B. p53), lo que a menudo conduce al cáncer. Además, los radicales libres pueden promover la liberación de citocinas proinflamatorias y afectar tanto la función inmunitaria como el metabolismo energético. Por lo tanto, además de Prevención de la formación de radicales nocivos a partir de fuentes endógenas y exógenas lo antes posible Eliminación de radicales inevitables.
Existe una excepción a esta regla z.B.Durante la quimioterapia y la radioterapia oncológicas, el objetivo a veces es destruir las células tumorales mediante la formación de radicales libres. Desafortunadamente, un efecto secundario indeseable es que también se dañan las células sanas. Por lo tanto, la oncología académica y la complementaria deben colaborar para encontrar métodos que, por un lado, no obstaculicen los efectos deseados de los radicales libres sobre el cáncer y, por otro, prevengan los daños a las células sanas. Esto es factible, pero requiere un enfoque muy bien estructurado para su implementación en cada paciente.
c) Inflamación y cáncer
Actualmente se reconoce que la inflamación desempeña un papel importante en el desarrollo del cáncer y muchas otras enfermedades, aunque según los estándares científicos actuales La inflamación aguda tiende a tener un efecto protector, mientras que la inflamación crónica promueve el desarrollo del cáncer.Se supone que Aproximadamente entre el 15% y el 20% de todos los cánceres son causados en parte por la inflamación. (Véanse los ejemplos de estudios). Por lo tanto, es necesario encontrar un punto intermedio entre promover la inflamación beneficiosa y minimizar los procesos inflamatorios perjudiciales; en particular, la inflamación crónica indeseable debe evitarse o eliminarse mediante los métodos más suaves posibles.
d) Sistema inmunitario y cáncer
La literatura médica afirma reiteradamente que hasta el 20 % de todos los cánceres se deben, en parte, a infecciones o a un sistema inmunitario debilitado (véanse ejemplos de estudios). El sistema inmunitario debería actuar como un protector natural y eficaz contra las amenazas del cáncer. Su función principal es... inflamación crónica (z.B. hepatitis crónica) o contaminantes biológicos (z.B. virus oncogénicos como EBV, HHV-8, HTLV o HPV) eliminar y prevenir mutaciones antes de que se produzcan cambios en las células del cuerpo.Para que esto ocurra, el sistema inmunitario debe funcionar de manera óptima y detectar estos peligros de la forma más completa posible. Esto es z.B...es prácticamente imposible con un sistema inmunitario suprimido (incluso terapéuticamente). A continuación, el sistema inmunitario debe... Destruir las células corporales degeneradas e irreparables. Esto resulta más difícil porque las células dañadas también son células del propio cuerpo y, en un principio, sus antígenos no son reconocidos por el sistema inmunitario. Sin embargo, dado que las células dañadas pueden desencadenar inflamación y ciertos antígenos tumorales específicos pueden surgir mediante reprogramación genética o virus oncogénicos, con frecuencia acaban siendo presentadas al sistema inmunitario para su destrucción.
La defensa contra las células tumorales es aproximadamente equivalente a la lucha contra los patógenos intracelulares. Las células tumorales son destruidas por las células T citotóxicas.lo cual puede desencadenar la apoptosis con el apoyo de linfocitos T auxiliares, linfocitos B y sus anticuerpos, así como células NK y el sistema del complemento. Y, en última instancia, el sistema inmunitario debe ser capaz de el cuerpo debilitado como parte de la terapia contra el cáncer z.Bpara proteger contra la proliferación descontrolada de las células cancerosas restantes o contra nuevas infeccionesPor ello, cualquier inmunosupresión relacionada con la enfermedad o la terapia debe eliminarse rápidamente y con mínimos efectos secundarios. Esto se dificulta aún más por el hecho de que el tumor se defiende del sistema inmunitario e intenta evadir su vigilancia formando una «red de camuflaje». Las células tumorales se dividen muy rápidamente, mutan espontáneamente con frecuencia y cambian constantemente sus propiedades. Además, el sistema inmunitario suele presentar tolerancia a los antígenos tumorales a nivel de las células T CD4 y CD8.Los tumores también producen citocinas como TGF-β o IL-10, que reducen la inflamación y crean tolerancia a las células T, o producen mayores cantidades de IDO (indolamina 2,3-dioxigenato), lo que conduce a una deficiencia de triptófano (que a su vez afecta la función de las células T), así como FASL (ligando del miembro 6 de la superfamilia del receptor TNF), que causa la apoptosis de las células T.
Por consiguiente, los departamentos de oncología de las universidades intentan movilizar el sistema inmunitario contra los tumores más grandes y ya visibles. Sin embargo, hasta ahora esto solo ha tenido un éxito parcial, en parte porque el sistema inmunitario parece incapaz de atacar o incluso destruir tumores de mayor tamaño. Los oncólogos esperan, no obstante, que al menos las micrometástasis o las células tumorales residuales que queden tras la terapia básica puedan ser eliminadas por un sistema inmunitario que funcione de forma óptima. Se están realizando estudios para investigar esta posibilidad. u.aLa inmunización pasiva con anticuerpos monoclonales o la activación del sistema del complemento, las células NK o los macrófagos contra componentes de las células tumorales. Los anticuerpos también se utilizan para aumentar el número de linfocitos T contra antígenos tumorales y de células NK, así como para reducir el VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular), que promueve la formación de nuevos vasos sanguíneos. Para la activación tardía e inespecífica del sistema inmunitario en tumores ya diagnosticados, z.BSe ha probado el uso de citocinas como TNF-α, IL-2 o IFN-α.
Sin embargo, probablemente no sea suficiente fortalecer el sistema inmunitario de una persona ya enferma en la fase avanzada de la terapia (es decir, cuando las intervenciones universitarias suelen empezar a surtir efecto) con medicamentos potencialmente agresivos. En cambio, conviene modular el sistema inmunitario con suficiente antelación mediante la prevención y el tratamiento precoz con actividades suaves. z.BMediante un “programa de refuerzo inmunológico” con micronutrientes, se fortalece el sistema inmunológico humoral y celular para proteger contra las células degeneradas y sus posteriores consecuencias negativas.
e) Equilibrio energético y cáncer
Según una teoría de Warburg (1883-1970), que desde entonces ha sido confirmada varias veces, ¿Pueden las células cancerosas obtener también su energía a través de la fermentación de azúcares (glucólisis aeróbica) en el citosol celular?En este caso, prácticamente prescinden de la combustión de oxígeno a CO₂ y H₂O en las mitocondrias, así como del uso de grasas o proteínas como fuente de energía. La glucólisis puede ocurrir a través de dos vías: la denominada vía de Embden-Meyerhof y la vía de las pentosas fosfato, en la que la enzima transcetolasa-1 (TKTL1) desempeña un papel crucial. u.a...está controlada por la cantidad de TKTL1 producida. La glucólisis adicional a través de la vía de las pentosas fosfato permite a la célula tumoral un mayor rendimiento energético.
Durante la fermentación, la célula cancerosa requiere de 20 a 30 veces la cantidad de azúcar necesaria para la combustión del oxígeno en las mitocondrias para obtener suficiente energía.A diferencia de las células normales, que normalmente solo utilizan la fermentación cuando el oxígeno escasea, las células cancerosas la utilizan incluso en presencia de oxígeno. Debido al aumento de la producción de lactato cuando predomina la glucólisis, el tejido que rodea el tumor se acidifica, lo que puede provocar una alteración de todo el metabolismo y también una mejora en las posibilidades de supervivencia de las células cancerosas y un mayor riesgo de resistencia a la quimioterapia y la radioterapia..
Por lo tanto, se deben realizar intentos para inhibir la producción de energía a través de la fermentación en las células tumorales con el fin de ralentizar el crecimiento de las células tumorales y hacer que las células cancerosas sean más sensibles a la terapia.Además, la inhibición de la fermentación debe combinarse con la inhibición de la producción de ATP en las células tumorales para aumentar las posibilidades de apoptosis y necrosis, así como la sensibilización a otras medidas terapéuticas.
factores de riesgo específicos del tumor
En la prevención del cáncer, es importante conocer con precisión los riesgos individuales. Por lo tanto, además de los factores de riesgo generales, parece necesario conocer la mayor cantidad posible de factores de riesgo específicos y reconocidos para cada tipo de tumor, cuya presencia sugiere que es recomendable un tratamiento temprano. Estos factores específicos pueden z.BPuede encontrar más información en las distintas guías oncológicas o en la página web de la Ayuda Alemana contra el Cáncer (Guías Azules, Su Riesgo de Cáncer). Los factores más conocidos se enumeran en las siguientes tablas.
| factor | Colorrectales | Mama | próstata | pulmón | útero |
| Frecuencia en % (Ø) | 16 | 29 semanas | 24 metros | 7 mujeres, 14 hombres | 3 o 6 semanas |
| abuso de alcohol | incógnita | incógnita | - | - | - |
| Viejo | &40 años | &50 años | &> 50 | - | &50 años |
| historial médico | incógnita | incógnita | - | incógnita | - |
| Diabetes mellitus | - | - | - | - | incógnita |
| Inflamatorio | Inflamación | - | Prostatitis | - | - |
| Dieta desequilibrada, rica en carne y baja en fibra. | incógnita | - | incógnita | - | - |
| Nutrición | incógnita | - | incógnita | - | - |
| genética | Familia | aproximadamente el 5% | aproximadamente 5-10 | incógnita | aprox.5-10% |
| Género | - | incógnita | incógnita | - | incógnita |
| Infecciones | - | - | - | - | VPH de transmisión sexual |
| Inmunosupresión | - | - | - | - | incógnita |
| ausencia de hijos | - | - | - | - | incógnita |
| Medicamentos | - | hormona | - | - | Estrógenos, |
| menarquia precoz, | - | - | - | - | incógnita |
| Abuso de nicotina | incógnita | incógnita | - | XX | incógnita |
| Pólipos, quistes | Pólipos intestinales | - | - | - | Quistes ováricos |
| carrera | - | - | Negro | - | - |
| Contaminación | - | - | - | z.BAmianto | - |
| trabajo por turnos | incógnita | incógnita | incógnita | incógnita | - |
| pareja sexual | - | - | - | - | incógnita |
| Exposición a la radiación | - | incógnita | - | incógnita | incógnita |
| Sobrepeso | incógnita | incógnita | incógnita | - | incógnita |
| factor | vejiga | Maligno | Cabeza | páncreas | No | leucemia |
| Frecuencia en % (Ø) | 4 semanas, 8 metros | 1 mujer, 3 hombres | 3 | 3 | 3 | 3 |
| abuso de alcohol | - | - | incógnita | - | - | - |
| historial médico | - | incógnita | - | - | - | - |
| Diabetes mellitus | - | - | - | incógnita | - | - |
| Inflamatorio | Inflamación de la vejiga | - | - | Inflamación del páncreas | - | - |
| Dieta desequilibrada, rica en carne y baja en fibra. | incógnita | - | - | - | - | - |
| genética | - | incógnita | - | incógnita | - | - |
| Nevos cutáneos | - | incógnita | - | - | - | - |
| Inmunosupresión | - | incógnita | - | - | - | - |
| Infecciones | - | - | Eppstein Barr | - | Eppstein | HTLV |
| Medicamentos | Ciclofosfamida, fenacetina | arsénico | - | - | - | fármacos citostáticos, |
| higiene bucal | - | - | incógnita | - | - | - |
| Abuso de nicotina | incógnita | - | incógnita | incógnita | - | incógnita |
| carrera | - | piel clara | - | - | - | - |
| Contaminación | z.B. | - | incógnita | - | - | incógnita |
| trabajo por turnos | incógnita | - | - | incógnita | incógnita | incógnita |
| Exposición a la radiación | - | luz ultravioleta | incógnita | - | - | incógnita |
| Exposición a la radiación | incógnita |
| factor | ovarios | testículos | hígado | estómago | riñón |
| Frecuencia en % (Ø) | 5 semanas | 2 metros | &<1 | 4 | 4 |
| abuso de alcohol | - | - | incógnita | incógnita | incógnita |
| Viejo | incógnita | - | - | - | - |
| historial médico | - | incógnita | - | - | - |
| Cístico | - | - | - | - | incógnita |
| enfermedad por almacenamiento de hierro | - | - | incógnita | - | - |
| Inflamatorio | - | - | - | mucosa gástrica | - |
| Dieta desequilibrada, rica en carne y baja en fibra. | - | - | - | - | incógnita |
| Peso al nacer | - | incógnita | - | - | - |
| genética | incógnita | incógnita | - | incógnita | incógnita |
| Género | - | incógnita | - | - | - |
| Testículos no descendidos | - | incógnita | - | - | - |
| Infecciones | - | - | Hepatitis, | Helicobacter | - |
| ausencia de hijos | incógnita | - | - | - | - |
| Cirrosis hepática | - | - | incógnita | - | - |
| Medicamentos | - | - | - | - | Analgésicos |
| Abuso de nicotina | - | - | - | incógnita | incógnita |
| Niveles de estrógeno ↑ | - | incógnita | - | - | - |
| Esofagitis por reflujo | - | - | - | incógnita | - |
| Contaminación | - | - | incógnita | incógnita | incógnita |
| Sobrepeso | - | - | - | - | incógnita |
| factor | garganta | tiroides | esófago | pene |
| Frecuencia en % (Ø) | 1-2 | 2 w, 1 m | 1 mujer, 2 hombres | &<1 |
| abuso de alcohol | incógnita | - | incógnita | - |
| Diabetes mellitus | - | - | - | - |
| Dieta desequilibrada, rica en carne y baja en fibra. | incógnita | - | - | - |
| genética | - | incógnita | incógnita | - |
| Infecciones | - | incógnita | - | VPH |
| higiene bucal | incógnita | - | - | - |
| Abuso de nicotina | incógnita | - | incógnita | - |
| Esofagitis por reflujo | - | - | incógnita | - |
| Contaminación | incógnita | - | - | - |
| Nodo SD frío | - | incógnita | - | - |
| exposición a la radiación (z.B.(a través de la medicina diagnóstica o terapéutica, profesión) | - | incógnita | - | - |
| Sobrepeso | - | - | incógnita | - |
Factores de riesgo de cáncer y tipos de cáncer que estos factores desencadenan preferentemente
Si, tras revisar los datos básicos, queremos decidir sobre la "terapia oncológica precoz" cuando el tumor aún es demasiado pequeño para ser visible a simple vista, los marcadores tumorales, las ecografías o las tomografías computarizadas de cuerpo entero a menudo no proporcionan resultados fiables en una fase muy temprana del tumor. Sin embargo, los laboratorios, en particular, ofrecen un gran número de parámetros diagnósticos adicionales que pueden utilizarse en u.gLas tablas están listadas.
| medida | parámetro | Para usar |
| pruebas de laboratorio generales | VSG, hemograma, creatinina, glucosa en sangre | Información general y pruebas de detección de disfunción orgánica y degradación tisular. |
| Inmunodetección (inicial, fase tumoral I) | Recuento diferencial de sangre, incluyendo granulocitos | Mide principalmente la calidad de |
| Sistema inmunitario avanzado (Tumorfasa II) | Diferenciación de linfocitos, | Indicación de cambios en la inmunocompetencia asociados al tumor y ayuda en las decisiones terapéuticas y el seguimiento. |
| Detección de inflamación | hsCRP, TNFα, histamina, IP-10 | Indicios de inflamación aguda o crónica |
| Prueba de desintoxicación | GSH (intracelular) | Indicadores de la calidad de la función de desintoxicación |
| Detección del estrés oxidativo-nitrosativo | MDA-LDL, nitrotirosina | Indicios de daño por radicales libres y capacidad antioxidante |
| Prueba de sensibilidad ácido-base | Perfil diario del pH de la orina mediante tiras reactivas | Indicios de acidosis |
| Prueba de función intestinal | Análisis de la flora intestinal, zonulina | Indicadores de la función intestinal |
| cribado neuroendocrino | Perfil diario de cortisol (saliva), | Indicaciones de la función de |
| Análisis mitocondrial | ATP | Indicaciones de la función de |
| Nutrición tumoral | TKTL1 | Nota sobre la |
| diagnóstico de micronutrientes | z.B.Zinc y hierro (niveles bajos) | Señales de escasez |
| Diagnóstico de hemorragias | Hemoglobina-haptoglobina en las heces | Signos de microhemorragias |
¿Qué puede resultar útil en la práctica para un enfoque de diagnóstico de laboratorio escalonado y orientado a la oncología?
| medida | Para usar |
| TPA (antígeno polipeptídico tisular) | Marcador tumoral no específico, |
| Mutación del gen p53 | La capacidad de apoptosis es inespecífica. |
| autoanticuerpos p53 | Marcador tumoral no específico positivo en el 10-30% de los tumores |
| antígeno Apo10 | Marcador tumoral no específico (las células sanas son Apo10-negativas), |
| enzima Cyp1B1 | marcador tumoral no específico |
| Prueba de quimiosensibilidad | El tejido tumoral se trata con medicamentos para reducir su reactividad. |
| CEA (antígeno carcinoembrionario) | Altamente específica, especialmente para el cáncer de colon (80%), y menos. |
| PSA (antígeno prostático específico) | En V.aCáncer de próstata |
| TG (tiroglobulina), | En V.a cáncer de tiroides |
| AFP (α1-fetoproteína) | En V.aCáncer de hígado, teratoma |
| AFP y HCG (humana) | En V.aTumores de células germinales (testículos, ovarios) |
| CA 72-4 | En V.aCáncer de estómago, cáncer de mama |
| Inmunoglobulinas monoclonales | En V.afibromas múltiples |
| Leyes 19-9 de California, 195 de California y TPA | En V.aCáncer de páncreas |
| CA 15-3, CA 549, MCA (similar a la mucina) | En V.a.Cáncer de mama |
| CA 24, CA 50 | En V.aCáncer intestinal, cáncer de páncreas |
| CA 125 | En V.acáncer de estómago |
| NSE (enolasa específica de neuronas) | En V.aCarcinoma bronquial, neuroblastoma |
| CYFRA 21-1 (fragmento de citoqueratina) | En V.acarcinoma bronquial |
| fosfatasa alcalina esquelética | En V.aMetástasis ósea 11 |
| SCC (antígeno del carcinoma de células escamosas) | En V.aCáncer de cuello uterino |
| proteínas de Bence-Jones y | En V.aPlasmocitoma |
| 5-S-Cisteinildopa | En V.amelanoma maligno |
| Neopterina, β2-microglobulina | En V.aLeucemia, linfoma |
| BTA (antígeno tumoral de vejiga) | En V.acáncer de vejiga |
| M2-PK | En V.aCarcinoma de células renales, carcinoma de colon y recto |
| 5-HIAA (ácido 5-hidroxiindolacético) | En V.aCarcinoide (especialmente en el tracto gastrointestinal) |
| Proteína S100 | Factor pronóstico en el melanoma maligno |
| HER2, nuevo oncogén | Factor pronóstico en el cáncer de mama |
| Mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 | Indicación del riesgo de cáncer de mama |
Enfoques para un diagnóstico significativo de la reserva tumoral en la práctica (incluidos los marcadores tumorales comunes)
Ejemplo de cuestionario para una "detección de cáncer"
El u.gEste cuestionario no sustituye un diagnóstico médico, sino que sirve para concienciar sobre el propio riesgo de cáncer mediante preguntas sobre algunos factores de riesgo relevantes. Aunque todas las respuestas sean negativas, esto no debe interpretarse como que no exista ningún riesgo de cáncer.
| SÍ | |
| Si uno o más miembros de su familia presentan alguno de los siguientes síntomas: | |
| ¿Ha habido periodos en su vida de abuso prolongado de alcohol? | |
| ¿Ha padecido cáncer alguna vez? | |
| ¿Tiene usted diabetes mellitus? | |
| ¿Alguna vez has tenido una enfermedad inflamatoria?z.B.de los intestinos, la próstata, la vejiga, | |
| ¿Ha tenido o tiene pólipos de colon? | |
| ¿Ha tenido o tiene actualmente quistes ováricos (válido solo para mujeres)? | |
| ¿No tienes hijos (solo válido para mujeres)? | |
| ¿Usted o su madre tenían o tienen niveles elevados de estrógeno (solo válido para hombres)? | |
| ¿Tenías o tienes alguna marca de nacimiento? | |
| ¿Ha tenido o tiene actualmente nódulos tiroideos fríos? | |
| ¿Ha padecido o padece usted un trastorno por sobrecarga de hierro? | |
| ¿Padece usted enfermedad renal poliquística? | |
| ¿Tuvo bajo peso al nacer? | |
| ¿Has tenido o tienes actualmente criptorquidia (testículos no descendidos)? | |
| ¿Dirías que tu higiene bucal es inadecuada? | |
| ¿Tu dieta es bastante desequilibrada, rica en carne y baja en fibra? | |
| ¿Bebes más de un litro de leche al día? | |
| ¿Ha padecido o padece actualmente alguna enfermedad infecciosa inusual?z.BEnfermedades de transmisión sexual, VPH, | |
| ¿Padece usted un sistema inmunitario debilitado o inmunosupresión? | |
| ¿La persona no tiene hijos (solo válido para mujeres)? | |
| ¿Ha tomado o está tomando actualmente algún medicamento durante un período prolongado, como por ejemplo...? | |
| ¿Tuviste la menarquia bastante temprano (solo válido para mujeres)? | |
| Si ya has pasado por la menopausia: ¿comenzó tarde (solo válido para mujeres)? | |
| ¿Fuma usted, o ha fumado regularmente durante un período prolongado? | |
| ¿Has estado expuesto a contaminantes durante un período de tiempo prolongado?z.B. | |
| Trabajo por turnos (especialmente trabajo nocturno) | |
| ¿Cambias frecuentemente de pareja sexual? | |
| ¿Ha estado usted expuesto o ha estado expuesto a niveles elevados de radiación?z.B.a través de la luz ultravioleta, ocupación, | |
| ¿Vive o ha vivido en un radio de 5 km de un | |
| ¿Tienes sobrepeso? |
Si respondió "sí" a una o más de estas preguntas, es probable que tenga un mayor riesgo de padecer cáncer. En ese caso, asegúrese de hablar con su médico sobre los pasos a seguir.
Grupos importantes de micronutrientes para la prevención general del cáncer
| micronutrient | Características especiales (efectos generales) |
| Antioxidantes | Tienen un efecto antioxidante (protegen las células del daño causado por los radicales libres), |
| Polifenoles (z.B. Isoflavonoides) | Tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios. |
| zinc | Equilibra el sistema inmunitario, activa los linfocitos, controla la apoptosis. |
| selenio | activa las enzimas de reparación del ADN, induce la apoptosis de las células tumorales, |
| Magnesio, Calcio | La deficiencia aumenta la incidencia de cáncer |
| hierro | La deficiencia aumenta la incidencia de cáncer |
| Ácido fólico, vitamina B6 | Su deficiencia aumenta el riesgo de cáncer (especialmente en mujeres). &(65 años) |
| Vitamina B12 | Precaución: existen afirmaciones contradictorias sobre la protección o la promoción del cáncer. |
| Ácidos grasos (z.B.Ácido γ-linolénico, | Menor riesgo general de cáncer |
| Vitamina D | Reduce el riesgo general de cáncer |
| Vitamina K2 | Reduce el riesgo general de cáncer |
Micronutrientes clave para el prevención primaria del cáncer y sus características especiales
| micronutrient | Características especiales |
| Vitamina C | Antioxidante, citotóxico, antiinflamatorio, antiangiogénico, cofactor de la fase I de desintoxicación, promueve la formación de colágeno Precaución: Mantenerse alejado del selenio inorgánico y, en la fase final del tratamiento, alejado de los citostáticos formadores de radicales y de la radiación. |
| Vitamina E | Antioxidante, antiinflamatorio, posee actividad anticancerígena independiente e inhibe –probablemente solo en altas dosis farmacológicas– el crecimiento y la mitosis de las células cancerosas. |
| Glutatión | Antioxidante, desintoxicante, fortalece los mecanismos de reparación y apoptosis, reduce el crecimiento de células cancerosas y tumores, mejora la tolerabilidad de la terapia básica sin dañar las células sanas. |
| Ácido α-lipoico | Antioxidante, desintoxicante (agente quelante) |
| compuestos vegetales secundarios | Antioxidante, antiinflamatorio, antiproliferativo, |
| Selenio (inorgánico) | reduce la resistencia y la angiogénesis |
| hierro | La deficiencia de hierro es común en pacientes con cáncer y debe tratarse de manera óptima. |
| zinc | El equilibrio inmunitario puede inhibir la apoptosis de las células tumorales. |
| Vitaminas del complejo B | La suplementación con vitamina B12 solo debe administrarse después de la terapia básica y en casos de deficiencia, y en combinación con vitamina C (las dosis altas de vitamina B12 pueden potenciar [el efecto]).Crecimiento de células tumorales), |
| Vitamina D | Antiinflamatorio, inhibe la proliferación celular y la angiogénesis, promueve la apoptosis y la diferenciación celular, reduce el crecimiento tumoral y la metástasis. |
| Vitamina A | Antioxidante, promueve la diferenciación celular, reduce la transformación de células tumorales |
| Proteasas | Antiinflamatorio, inmunoterapia, anticancerígeno |
| ácidos grasos omega 3 | Antiinflamatorio |
| Probióticos | Inmunoterapia |
Sustancias clave en el Terapia temprana del cáncer y terapia tardía del cáncer
| micronutrient | Resultados del estudio sobre los efectos de los micronutrientes individuales en |
| Antioxidantes | Próstata, mama, útero, ovarios, intestino, pulmones, páncreas, glioblastomas, melanoma |
| Polifenoles | Mama, ovarios, próstata, tracto gastrointestinal, leucemia, páncreas, hígado |
| selenio | Melanoma, tiroides, linfoma no Hodgkin, vejiga, tracto gastrointestinal, esófago, leucemias, próstata, hígado, pulmones, mama |
| zinc | Leucemia linfoblástica aguda (LLA), linfoma maligno, páncreas, vejiga |
| Calcio | Colon |
| magnesio | Leucemia linfoblástica aguda (LLA), linfoma maligno |
| ácidos grasos omega-3 | Próstata, páncreas |
| Vitamina D | Pecho, intestino, M.linfoma de Hodgkin, melanoma, tiroides, vejiga, páncreas | Vitamina A | burbuja |
Sustancias líderes en la terapia contra el cáncer y una eficacia comprobada Impacto en ciertos tipos de cáncer
| Efecto | sustancia |
| actividad citotóxica | Vitamina C (aumenta la citotoxicidad en general, especialmente de la doxorubicina, el cisplatino, el docetaxel, el paclitaxel, la dacarbazina, la epirubicina, el irinotecán, el 5-FU, la bleomicina, la carboplastina y la gemcitabina, y en enfermedades hematológicas, la del trióxido de arsénico). |
| Apoptosis | Selenio, α-Tocoferol, Resveratrol |
| inhibición de la angiogénesis | Selenio, α-tocoferol, resveratrol, coenzima Q10 (con tamoxifeno) |
| Inhibición de la proliferación | Antioxidantes, genisteína, quercetina, vitamina D |
| Antiinflamatorio | ácidos grasos omega-3 |
| Mayor tasa de respuesta | Vitamina C, vitamina E y betacaroteno (con paclitaxel, carboplatino), antioxidantes (en general), ácidos grasos omega-3 |
| Refuerzo de | Genisteína (para el cáncer de mama recurrente), vitamina D, ácido γ-linolénico, coenzima Q10, vitamina B2 y vitamina B3 |
| Aumento en el número de | Glutatión |
| Mejora de | Antioxidantes (como la vitamina C, la vitamina E y el glutatión) |
| Mejora de | Resveratrol, proteasas, selenio |
efectos sinérgicos de micronutrientes sobre la terapia básica universitaria
Los beneficios de o.gLos efectos de los micronutrientes pueden explicarse por sus propiedades bioquímicas y por multitud de resultados positivos de estudios:
- Sustancias que actúan como antioxidantes y desintoxicantes:
Los diversos antioxidantes, que actúan de forma sinérgica y complementaria, cumplen funciones importantes en la prevención primaria del cáncer al desintoxicar los radicales libres y otros contaminantes, y contribuyen significativamente a prevenir sus efectos carcinogénicos fatales.Entre los antioxidantes que pueden utilizarse eficazmente aquí se incluyen la vitamina C, la vitamina E, la vitamina A, el glutatión, el ácido α-lipoico, la coenzima Q10 y los compuestos vegetales secundarios (polifenoles, carotenoides), así como los cofactores de antioxidantes enzimáticos como el selenio, el manganeso, el zinc o el hierro.
- Sustancias antiinflamatorias e inmunomoduladoras:
Los ácidos grasos omega-3 y la vitamina D, así como el zinc, el selenio y los fitoquímicos, han demostrado ser particularmente eficaces en esta función. Vitamina D z.BAdemás de sus funciones antiinflamatorias, también desempeña funciones importantes para un sistema inmunitario equilibrado (actuando como regulador en el sistema inmunitario, activando los macrófagos y la formación de antibióticos endógenos) y para el metabolismo del calcio. - Además de estas sustancias, también se encuentran otras en el o.gLa tabla describe sustancias que participan directa o indirectamente en la optimización del metabolismo, el equilibrio energético y los mecanismos de reparación, tales como… Resveratrol:
Resveratrol
Utilizando el ejemplo del compuesto vegetal secundario resveratrol, se describirán con más detalle algunos mecanismos de acción de los micronutrientes para la prevención (y la terapia tumoral posterior potencialmente inevitable): Los compuestos vegetales secundarios como el resveratrol son activos en las tres fases de la iniciación y el desarrollo del cáncer y son adecuados para un uso amplio como sustancias quimiopreventivas contra la iniciación del cáncer, pero también contra la promoción y la progresión del cáncer, por lo que también pueden utilizarse de forma complementaria en el tratamiento básico de la enfermedad.
El resveratrol inicialmente tiene un efecto prevención primaria Actúa como un potente antioxidante y antiinflamatorio, e influye positivamente en la función mitocondrial y los factores de transcripción. Bloquea la activación de carcinógenos e influye en la iniciación del cáncer. (Fase I). A través de sus efectos antioxidantes y la promoción de la formación de enzimas antioxidantes (z.BLa catalasa, la superóxido dismutasa y la hemo oxigenasa-1 protegen el ADN del daño oxidativo. En relación con sus efectos antiinflamatorios, alteran la expresión génica y las vías de transducción de señales. z.B...al inhibir factores de transcripción como EGR-1, AP-1 y NF-κB, incluyendo la reducción de la fosforilación y degradación del inhibidor de NF-κB, IκBα. También es probable que prevenga la activación del receptor de hidrocarburos arílicos (AhR), que controla la diferenciación y el crecimiento celular.
El resveratrol influye en numerosos factores de transcripción, como la proteína de resistencia a múltiples fármacos, la topoisomerasa II, la aromatasa, la ADN polimerasa, los receptores de estrógeno, la tubulina y la flATPasa, así como en NF-κB, STAT3, HIF-1α, β-catenina y PPAR-γ. Bloquea la transcripción del gen CYP1A1 y reacciona con las enzimas CYP1A1 y CYP1B1 (de la familia del citocromo P450) producidas por células mutadas. Estas enzimas pueden ser procarcinogénicas e inducir resistencia a la terapia, ya que inactivan agentes quimioterapéuticos como el tamoxifeno o el docetaxel. La reacción del resveratrol con CYP1B1 también produce el metabolito del resveratrol y el inhibidor de la tirosina quinasa piceatanol, que activa la apoptosis en células tumorales. El factor de transcripción inducible por hipoxia 1α (HIF-1α) se sobreexpresa en muchos tumores humanos y sus metástasis, y está estrechamente asociado a un fenotipo tumoral agresivo. El resveratrol inhibe tanto los niveles basales como la acumulación de la proteína HIF-1α en las células cancerosas.En el cáncer, reduce la actividad del promotor VEGF inducido por hipoxia y la liberación de VEGF, así como la actividad de varias proteínas quinasas, lo que también conduce a una disminución significativa en la acumulación de la proteína HIF-1α y la activación de la transcripción de VEGF.
El resveratrol también inhibe significativamente la invasividad de las células cancerosas. En su función en los procesos de desintoxicación, inhibe las enzimas de fase 1 que pueden activar procarcinógenos y promueve la producción de enzimas de fase II que contribuyen a la desintoxicación de carcinógenos. Esto mejora la estabilidad del ADN, influye en la diferenciación y transformación celular y, en modelos de cáncer en ratones, previene el desarrollo de lesiones preneoplásicas y la tumorigénesis.
El resveratrol tiene un efecto en el Prevención secundaria o terapia precoz Actúa sobre diversos factores implicados en la promoción y progresión tumoral, inhibiendo así el número de células tumorales, el crecimiento del tumor y su diseminación. En este caso también, inicialmente ejerce una regulación negativa a través de varias vías. Procesos inflamatorios Participa en la síntesis y liberación de sustancias proinflamatorias y oncogénicas como el TNF, la COX-2, la ornitina descarboxilasa (enzima clave en la biosíntesis de poliaminas), la 5-LOX, el VEGF, la IL-1, la IL-6, la IL-8, el AR, el PSA, la iNOS y la PCR. Bloquea las células inmunitarias activadas, así como el factor nuclear κB (NF-κB) y el AP-1, e inhibe la expresión génica mediada por AP-1.
Más El resveratrol inhibe la división y el crecimiento de las células tumorales.Induce la detención del ciclo celular en las fases S, G o M. Modula genes reguladores del ciclo celular como p53, Rb, PTEN, ciclina A, ciclina B1, ciclina E, ciclina D1 regulada por Stat3 y CDK, e induce simultáneamente la inhibición del ciclo celular mediada por la expresión de p21 e independiente de p53.
Resveratrol Suprime la angiogénesis, que es importante para el crecimiento tumoral. al reducir la expresión de VEGF y otros productos génicos angiogénicos y pro-metastásicos (z.B. MMP, catepsina D e ICAM-1). Inhibe la síntesis de ADN al bloquear la ribonucleótido reductasa o la ADN polimerasa y al alterar la expresión de biomarcadores.
El resveratrol promueve factores proapoptóticos e induce el proceso esencial para la protección contra el cáncer. muerte celular programada (ver figura), en la que se pueden distinguir dos formas principales: la autofagia “letal” (muerte celular programada tipo II) y la apoptosis (muerte celular programada tipo I).

Factores que influyen en la muerte celular programada en el cáncer
El Apoptosis Es la forma más conocida de muerte celular programada y puede iniciarse tanto de forma extrínseca como intrínseca.
- La vía extrínseca comienza con la unión de un ligando (z.BTNF o.a. citocinas) a un receptor de la familia de receptores TNF (z.B. CD95), que desencadena la cascada de caspasas y conduce a la apoptosis.
- En la vía intrínseca, el daño al ADN activa supresores tumorales como p53. P53 estimula sustancias de la familia proapoptótica Bcl-2 (Bax, Bad), que liberan citocromo c de las mitocondrias, desencadenando así la cascada de caspasas y la apoptosis final.
La apoptosis puede ser suprimida por sustancias antiapoptóticas de la familia Bcl-2 (Bcl-2, Bcl-xL), así como por la proteína quinasa B y la IAP (proteína inhibidora de la apoptosis). El resveratrol induce la muerte celular programada a través de la expresión de proteínas proapoptóticas. Bax, pág. 53 y pág. 21 así como a través de la despolarización de las membranas mitocondriales y la activación de caspasas independiente de CD95 (z.BCaspasa-9, Caspasa-3).
El resveratrol también inhibe los efectos antiapoptóticos. Inhibe diversas proteínas quinasas en células cancerosas, como la quinasa IκBα, src, la quinasa JN, la quinasa MAP, la proteína quinasa B, la proteína quinasa D, así como la proteína quinasa C inducida por el ARNm de COX-2 y TPA, y la caseína quinasa 2. Suprime la expresión de genes y productos génicos antiapoptóticos como Clap-2, Bcl-2, Bcl-xL y XIAP. Bloquea la liberación de survivina al inhibir su ARNm y activar la sirtuina desacetilasa. La survivina es producida por las células cancerosas y se encuentra entre las proteínas inhibidoras de la apoptosis liberadas en la mayoría de los cánceres humanos. Puede inhibir la apoptosis mitocondrial y facilitar la progresión mitótica aberrante al inactivar la proteasa de muerte celular caspasa-9.
El resveratrol también puede apoyo en la terapia del cáncer en etapa avanzada se puede utilizar. Sensibiliza las células tumorales a otras terapias y exhibe su propia actividad citotóxica.Puede mejorar sinérgicamente los efectos de la quimioterapia y la radioterapia, y reducir tanto los efectos secundarios como la resistencia a los agentes quimioterapéuticos.
Además del resveratrol, muchos otros compuestos vegetales secundarios también participan en la producción. efecto similar describió cómo z.B. para el El galato de epigalocatequina-3 (EGCG) presente en el té verde bloquea una enzima importante implicada en la proliferación de células cancerosas.Entre los compuestos secundarios de las plantas menos conocidos se encuentran los inhibidores de proteasas, que se hallan principalmente en la soja, las leguminosas y diversos cereales. También se dice que poseen un buen efecto anticancerígeno, como lo demuestra el hecho de que inhibidores de proteasas sintéticos como el bortezomib se utilizan actualmente en oncología universitaria. El enfoque que describe la interacción del resveratrol con otros compuestos secundarios de las plantas (z.BLa quercetina tiene un efecto sinérgico positivo y no se ha encontrado citotoxicidad significativa hacia las células sanas en ninguno de los procesos influenciados por el resveratrol.
Estudios seleccionados sobre el resveratrol en oncología
- Resveratrol El resveratrol actúa como agente quimiopreventivo contra el cáncer. En este estudio, descubrimos una nueva función del resveratrol: es un potente sensibilizador de las células tumorales frente a la apoptosis inducida por el ligando inductor de apoptosis TRAIL (dependiente del factor de necrosis tumoral) mediante la inducción de p21 independiente de p53 y la inhibición del ciclo celular mediada por p21, asociada a la depleción de survivina. El análisis simultáneo del ciclo celular, la expresión de survivina y la apoptosis mostró que la inhibición de la fase G1 inducida por el resveratrol se asoció con una disminución de la expresión de survivina y una mayor sensibilidad a la apoptosis inducida por TRAIL. En consecuencia, la inhibición de la fase G1 mediante el inhibidor del ciclo celular mimosina o mediante la sobreexpresión de p21 redujo la expresión de survivina y sensibilizó a las células al tratamiento con TRAIL. La inhibición del ciclo celular mediada por el resveratrol, con la consiguiente depleción de survivina y la mayor sensibilidad a TRAIL, se vio afectada en las células deficientes en p21. La disminución de la expresión de survivina mediante oligonucleótidos antisentido de survivina también sensibilizó a las células a la apoptosis inducida por TRAIL.Es importante destacar que el resveratrol sensibiliza diversas líneas celulares tumorales, pero no fibroblastos humanos normales, a la apoptosis inducida por la unión de receptores inactivos o fármacos oncológicos. Esta estrategia combinada de sensibilizador (resveratrol) e inductor (p. ej., TRAIL) podría representar un enfoque novedoso para mejorar la eficacia de las terapias basadas en TRAIL.
Estas terapias pueden utilizarse para una amplia variedad de cánceres.
(Fulda S, Debatin KM; Sensibilización a la apoptosis inducida por el ligando inductor de apoptosis relacionado con el factor de necrosis tumoral mediante el agente quimiopreventivo resveratrol; Cancer Res 2004; 64; 337-346) - Resveratrol El resveratrol es un agente quimiopreventivo contra el cáncer. Se ha demostrado que posee efectos antioxidantes y antimutagénicos, actuando así como un agente antiinductor. El resveratrol suprime selectivamente la activación de la transcripción del citocromo P-450 1A1 e inhibe la formación de lesiones preneoplásicas inducidas por carcinógenos en modelos murinos. También inhibe la formación de tumores cutáneos promovidos por 12-otetradecanoilforbol-13-acetato (TPA) en un modelo bifásico. La actividad enzimática de COX-1 y -2 se inhibe en modelos acelulares, y la activación de la proteína quinasa C y la expresión génica mediada por AP-1, inducidas por el ARNm de COX-2 y TPA, se suprimen por el resveratrol en células epiteliales mamarias. Además, el resveratrol inhibe fuertemente la generación de óxido nítrico y la expresión de la proteína iNOS. NFκB está estrechamente relacionado con las respuestas inflamatorias e inmunitarias, así como con la oncogénesis en algunos modelos de cáncer. El resveratrol suprime la inducción de este factor de transcripción. El mecanismo también implica una reducción en la fosforilación y degradación de NFκBα. A nivel celular, el resveratrol induce apoptosis, retraso del ciclo celular o bloqueo de la transición G1→S en varias líneas celulares.
(Bhat K, Pezzuto JM; Actividad quimiopreventiva del resveratrol contra el cáncer, Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York 2006; 957; 210-229) - Resveratrol Combate la inflamación y las enfermedades modulando diversas vías. Se une a numerosas moléculas de señalización celular, como la proteína de resistencia a múltiples fármacos, la topoisomerasa II, la aromatasa, la ADN polimerasa, los receptores de estrógeno, la tubulina y la Fl-ATPasa. Activa varios factores de transcripción (p. ej., NF-κB, STAT3, HIF-1α, β-catenina y PPAR-γ) y suprime la expresión de productos génicos antiapoptóticos (z.B. Bcl-2, Bcl-XL, XIAP y Survivina) y proteínas quinasas (z.B. src, PI3K, JNK y AKT), induce enzimas antioxidantes (z.BLa catalasa, la superóxido dismutasa y la hemo oxigenasa-1 suprimen la expresión de biomarcadores inflamatorios (z.B. TNF, COX-2, iNOS y CRP), inhibe la expresión de productos génicos angiogénicos y metastásicos (z.B. MMP, VEGF, catepsina D e ICAM-1) y modula los genes reguladores del ciclo celular (z.Bp53, Rb, PTEN, ciclina y CDK). Numerosos estudios en animales han demostrado que el resveratrol es eficaz contra diversas enfermedades relacionadas con la edad, como el cáncer, la diabetes, la enfermedad de Alzheimer, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades pulmonares. También se están realizando esfuerzos para mejorar su eficacia in vivo mediante la modificación estructural y la reformulación.
(Harikumar KB et al.; Resveratrol: un agente multitarget para enfermedades crónicas asociadas a la edad; Cell Cycle 2008; 7; 1020-1035) - Pruebas convincentes demuestran los efectos positivos de Resveratrol Afecta al sistema nervioso, al hígado, al sistema cardiovascular y a la quimioprevención del cáncer. Bloquea las diversas fases del desarrollo del cáncer (iniciación, promoción y progresión del tumor).Uno de los posibles mecanismos de sus actividades biológicas implica la regulación a la baja de las respuestas inflamatorias mediante la inhibición de la síntesis y liberación de mediadores proinflamatorios, la alteración de la síntesis de eicosanoides y la inhibición de las células inmunitarias activadas por la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) y la ciclooxigenasa-2 (COX-2) a través de su efecto inhibidor sobre el factor nuclear κB (NF-κB) o la proteína activadora 1 (AP-1). Datos recientes ofrecen información interesante sobre los efectos del resveratrol en la longevidad de levaduras y moscas, lo que destaca su potencial como agente antienvejecimiento en el tratamiento de enfermedades relacionadas con la edad en humanos. Cabe señalar, sin embargo, que el resveratrol tiene baja biodisponibilidad y se elimina rápidamente del plasma. Este artículo analiza su potente actividad antiinflamatoria y la plausibilidad de estos mecanismos, y proporciona una actualización sobre la biodisponibilidad y la farmacocinética del resveratrol, así como sus efectos sobre la longevidad.
(De la Lastra CA, Villegas I; El resveratrol como agente antiinflamatorio y antienvejecimiento: mecanismo e implicaciones clínicas; Molecular Nutrition and Food Research 2005; 49; 405-430) - Resveratrol Inhibe el crecimiento, la detención del ciclo celular en la fase S y las alteraciones en la expresión de biomarcadores en líneas celulares de cáncer humano. Reduce diferencialmente la expresión de ciclina B1, ciclina A, ciclina D1 y β-catenina. Induce la apoptosis.
(Joe AK et al.; El resveratrol induce la inhibición del crecimiento, la detención de la fase S, la apoptosis y cambios en la expresión de biomarcadores en varias líneas celulares de cáncer humano. Investigación del cáncer 2002; 8, 893-903) - Resveratrol Inhibe el crecimiento de células leucémicas en cultivos. Induce la diferenciación de células leucémicas, la apoptosis, la detención del ciclo celular en la fase S y la inhibición de la síntesis de ADN mediante el bloqueo de la ribonucleótido reductasa o la ADN polimerasa.
(Tsan MF et al.; Efecto antileucémico del resveratrol. Leuk. Linfoma 2002; 43, 983-987) - Resveratrol Reduce el crecimiento de las células de cáncer de colon humano en un 70%. Las células
Se acumula durante la transición de la fase S/G2 del ciclo celular. El resveratrol reduce significativamente la actividad de la ornitina descarboxilasa (una enzima clave en la biosíntesis de poliaminas, que participa en el crecimiento del cáncer).
(Schneider Y et al.; Efecto antiproliferativo del resveratrol, un componente natural de las uvas y el vino, sobre las células de cáncer de colon humano. Cancer Lett. 2000; 158, 85-91) - Resveratrol En tumores de ratas de rápido crecimiento, reduce significativamente el crecimiento tumoral y aumenta el número de células en la fase G2/M del ciclo celular. Induce la apoptosis y disminuye el recuento celular.
(Carbo N et al; El resveratrol, un producto natural presente en el vino, disminuye el crecimiento tumoral en un modelo de tumor de rata. Biofísica. Res. Comunitario. 1999; 254, 739-743) - Resveratrol Induce apoptosis en más del 80 % de las células de leucemia linfoblástica aguda (LLA), tanto sensibles como resistentes a CD95, mediante la despolarización de las membranas mitocondriales y la activación de la caspasa-9, independientemente de la señalización de CD95. No se observa citotoxicidad significativa en las células sanguíneas periféricas normales.
(Dorrie J et al.; El resveratrol induce una apoptosis extensa mediante la despolarización de las membranas mitocondriales y la activación de la caspasa-9 en células de leucemia linfoblástica aguda. Cancer Res. 2001; 61, 4731-4739) - Resveratrol (200 mcg/kg) reduce significativamente la carcinogénesis del cáncer de colon en ratas.Reduce significativamente el recuento celular y altera la expresión de bax y p21.
(Tessitore L et al.; El resveratrol deprime el crecimiento de focos de criptas aberrantes colorrectales al afectar la expresión de bax y p21 (CIP). Carcinogénesis 2000; 21, 1619-1622) - Resveratrol El resveratrol desarrolla actividad antiproliferativa. Inhibe la proliferación e induce citotoxicidad y apoptosis en células de macroglobulinemia de Waldenström (MW). Las células sanguíneas periféricas no se ven afectadas. El resveratrol presenta citotoxicidad sinérgica cuando se combina con dexametasona, fludarabina y borzolib.
(Roccaro AM et al.; El resveratrol ejerce actividad antiproliferativa e induce apoptosis en la macroglobulinemia de Waldenström; Clin. Investigación sobre el cáncer 2008; 14: 1849 – 1858) - Resveratrol El resveratrol actúa en las tres etapas de la carcinogénesis (iniciación, promoción y progresión) al alterar las vías de transducción de señales que controlan la división celular, el crecimiento celular, la apoptosis, la inflamación, la angiogénesis y la metástasis. Las propiedades anticancerígenas del resveratrol se sustentan en su capacidad para inhibir la proliferación de diversas células tumorales humanas in vitro y en estudios con animales. Esta revisión presenta datos de estudios preclínicos in vivo e intervencionistas sobre el cáncer y los mecanismos de acción asociados. Además, se analizan la biodisponibilidad, la farmacocinética y la posible toxicidad del resveratrol, así como su utilidad en el tratamiento del cáncer.
(Bishayee A; Prevención y tratamiento del cáncer con resveratrol: de estudios en roedores a ensayos clínicos; Cancer Prev Res (Phila Pa) 2009; 2: 409-418) - Resveratrol inhibe significativamente en líneas celulares de carcinoma pancreático (PANC-1 y AsPC-1) la
El crecimiento celular depende de la concentración y del tiempo, e induce la apoptosis celular.
(Ding XZ et al.; El resveratrol inhibe la proliferación e induce la apoptosis en células de cáncer de páncreas humano; Pancreas 2002; 25: e71-76) - Resveratrol El resveratrol exhibe propiedades anticancerígenas y suprime la proliferación de diversas células tumorales. Su efecto inhibidor del crecimiento se produce mediante la inhibición del ciclo celular, con la sobreexpresión de p21 (CIP1/WAF1), p53 y Bax, así como la subexpresión de survivina, ciclina D1, ciclina E, Bcl-2, Bcl-xL y claPs, y la activación de caspasas. El resveratrol suprime la activación de factores de transcripción como NF-κB, AP-1 y EGR-1, e inhibe las proteínas quinasas, incluyendo la quinasa IkBα, JNK, MAPK, Akt, PKC, PKD y la quinasa de caseína II. Además, reduce la expresión de COX-2, 5-LOX, VEGF, IL-1, IL-6, IL-8, AR y PSA. Estas actividades son responsables de la supresión de la angiogénesis. El resveratrol también potencia los efectos apoptóticos de las citocinas, los agentes quimioterapéuticos y la radiación. Bloquea la activación de carcinógenos al inhibir la expresión y la actividad de CYP1A1 y suprime la iniciación, la promoción y el crecimiento de tumores. Además de sus efectos quimiopreventivos, el resveratrol parece tener efectos terapéuticos contra el cáncer.
(Aggarwal BB et al.; Papel del resveratrol en la prevención y el tratamiento del cáncer: estudios preclínicos y clínicos; Anti-cancer Res 2004; 24; 2783-2840) - Resveratrol Además de su función protectora sobre el sistema cardiovascular, el resveratrol influye en las tres etapas del desarrollo del cáncer (iniciación, promoción y progresión tumoral). También suprime la angiogénesis y la metástasis. Los efectos anticancerígenos del resveratrol parecen estar estrechamente relacionados con su capacidad para interactuar con múltiples parámetros moleculares implicados en el desarrollo del cáncer, minimizando a la vez la toxicidad en el tejido sano.Por lo tanto, el resveratrol debería utilizarse en la quimioprevención del cáncer humano en combinación con agentes quimioterapéuticos o factores citotóxicos para el tratamiento altamente eficaz de células tumorales resistentes a los fármacos. El potencial anticarcinogénico del resveratrol para la quimioprevención y la terapia antitumoral representa, en cierto modo, una nueva explicación de la paradoja francesa.
(Liu BL et al.; Nueva iluminación de la paradoja francesa: el potencial del resveratrol para la quimioprevención del cáncer y la terapia anticancerígena; Cancer Biol Ther 2007; 6: 1833-1836) - Varios estudios han demostrado el efecto modulador de Resveratrol Se ha demostrado que el resveratrol actúa sobre diversas vías de señalización celular y la expresión génica. Este artículo resume los efectos del resveratrol en el contexto de la quimioprevención.
(Goswami SK, Das DK; Resveratrol y quimioprevención; Cancer Lett 2009; 284: 1-6) - Resveratrol El resveratrol posee un potente efecto inhibidor del crecimiento contra diversas células cancerosas humanas. En este estudio, se investiga el efecto inhibidor del resveratrol sobre el cáncer de hígado experimental utilizando un modelo de rata en dos etapas. El resveratrol (50-300 mg/kg de peso corporal) reduce la incidencia, el número, el volumen y la diversidad de los nódulos hepatocelulares visibles de forma dosis-dependiente. Esto conlleva una disminución de la proliferación celular y un aumento de las células apoptóticas en el hígado. Además, induce la expresión de la proteína proapoptótica Bax, reduce la expresión de la proteína antiapoptótica Bcl-2 y, simultáneamente, aumenta la relación Bax/Bcl-2. Debido a su perfil de toxicidad favorable, el resveratrol tiene potencial para desarrollarse como fármaco quimiopreventivo contra el carcinoma hepatocelular humano.
(Bishayee A, Dhir N; Quimioprevención mediada por resveratrol de la hepatocarcinogénesis iniciada por dietilnitrosamina: inhibición de la proliferación celular e inducción de la apoptosis; Chem Biol Interact 2009; 179: 131-44) - El objetivo de este estudio era Interacciones del ácido elágico y la quercetina con el resveratrol Se ha demostrado que los polifenoles inducen la apoptosis y reducen el crecimiento celular en células de leucemia humana (MOLT-4). La combinación de ácido elágico y resveratrol presenta efectos sinérgicos que van más allá de la simple adición. Ambas sustancias, tanto individualmente como en conjunto, inducen cambios significativos en la cinética del ciclo celular. Existen interacciones sinérgicas positivas entre el ácido elágico y el resveratrol, así como entre la quercetina y el resveratrol, en la inducción de la actividad de la caspasa-3. El potencial anticancerígeno de los alimentos que contienen polifenoles puede potenciarse mediante efectos sinérgicos.
(Mertens-Talcott SU, Percival SS; El ácido elágico y la quercetina interactúan sinérgicamente con el resveratrol en la inducción de la apoptosis y provocan una detención transitoria del ciclo celular en células de leucemia humana; Cancer Lett 2005; 218; 141-151) - Resveratrol El HCT116 tiene un efecto preventivo contra el cáncer y, a dosis fisiológicas, induce apoptosis mitocondrial mediada por Bax e independiente de Bax en células de carcinoma de colon humano. Ambas vías limitan la capacidad de las células para formar colonias.
(Mahyar-Roemer M et al.; Papel de Bax en la apoptosis inducida por resveratrol de células de carcinoma colorrectal; BMC Cancer 2002; 2; 27-36) - La intervención en la carcinogénesis multietapa mediante la modulación de las vías de señalización intracelular puede proporcionar una base molecular para la quimioprevención con metabolitos secundarios de las plantas. Resveratrol Se investigó extensamente su actividad quimiopreventiva en relación con su capacidad para intervenir en la carcinogénesis en múltiples etapas.Numerosas cascadas de señalización intracelular convergen en la activación del factor nuclear kappa B (NF-κB) y la proteína activadora 1 (AP-1), que actúan de forma independiente o coordinada para regular la expresión de genes diana. Estos factores de transcripción eucariotas ubicuos median efectos pleiotrópicos en la transformación celular y la promoción tumoral. El objetivo de esta revisión es actualizar los mecanismos moleculares de la quimioprevención del resveratrol, con especial atención a sus efectos sobre las cascadas de señalización celular mediadas por NF-κB y AP-1. Resveratrol Regula negativamente de forma significativa la Survivina y el ciclo celular de manera dependiente de la dosis y del tiempo, induce la apoptosis y mejora el efecto de los agentes quimioterapéuticos en células de cáncer de pulmón de células no pequeñas resistentes a múltiples fármacos.
(Zhao W et al.; El resveratrol regula negativamente la supervivencia e induce la apoptosis en células SPC-A-1/CDDP humanas multirresistentes; Oncology Reports 2010; 23; 279-286) - Resveratrol Posee actividad antineoplásica. Inhibe el crecimiento e induce la muerte de células de carcinoma de ovario (más a través de la autofagia que a través de la apoptosis). u.a...asociada a la activación de caspasas. Por lo tanto, induce la muerte celular a través de dos vías diferentes: no apoptótica y apoptótica (mediante la liberación de las proteínas antiapoptóticas Bcl-xL y Bcl-2).
(Opipari AW et al.; Autofagocitosis inducida por resveratrol en células de cáncer de ovario; Cancer Research 2004; 64, 696-703) - Resveratrol El resveratrol inhibe la actividad de la tirosina quinasa Src, bloqueando así la activación de la proteína Stat3 (activador constitutivo de la señalización y la transcripción) en células malignas. Los análisis de células malignas tratadas con resveratrol que contienen Stat3 constitutivamente activo muestran una detención irreversible del ciclo celular en fibroblastos de ratón transformados con v-Src (NIH3T3/v-Src), líneas celulares de cáncer de mama humano (MDA-MB-231), páncreas (Panc-1) y próstata (DU145) en la fase G0-G1 o S en células de cáncer de mama humano (MDA-MB-468) y páncreas (Colo-357), y pérdida de viabilidad por apoptosis. En contraste, las células tratadas con resveratrol pero sin actividad aberrante de Stat3 presentan una detención reversible del crecimiento y una mínima pérdida de viabilidad. Además, en células malignas con Stat3 constitutivamente activo, incluidas las células de cáncer de próstata humano DU145 y los fibroblastos de ratón transformados por v-Src (NIH3T3/v-Src), el resveratrol suprime la ciclina D1 regulada por Stat3, así como los genes Bcl-xL y Mcl-1, lo que sugiere que la actividad antitumoral del resveratrol se debe, en parte, al bloqueo de la desregulación de las vías de crecimiento y supervivencia mediada por Stat3. Nuestro estudio es uno de los primeros en identificar la señalización Src-Stat3 como diana del resveratrol, definir el mecanismo de su actividad antitumoral y demostrar su potencial aplicación en tumores con un perfil de Stat3 activado.
(Kotha A et al.; El resveratrol inhibe la señalización de Src y Stat3 e induce la apoptosis de células malignas que contienen proteína Stat3 activada; Mol. Cancer Ther 2006; 5: 621 – 629) - El factor inducible por hipoxia-1α (HIF-1α) se sobreexpresa en muchos tumores humanos y sus metástasis, y está estrechamente asociado con un fenotipo tumoral agresivo. En este estudio, investigamos el efecto de Resveratrol sobre la acumulación de la proteína HIF-1α inducida por hipoxia y la expresión del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) en carcinomas de células escamosas de la lengua y en células de hepatoma.El resveratrol inhibe significativamente tanto los niveles basales como la acumulación de la proteína HIF-1α inducida por hipoxia en células cancerosas, pero no los niveles de ARNm de HIF-1α. El pretratamiento de las células con resveratrol redujo significativamente la actividad del promotor de VEGF inducido por hipoxia y la secreción de VEGF, tanto a nivel de ARNm como de proteína. El mecanismo por el cual el resveratrol inhibe la acumulación de HIF-1α inducida por hipoxia parece implicar una disminución de la vida media de la proteína HIF-1α, causada por una mayor degradación proteica por el sistema proteasómico 26S. Además, el resveratrol inhibe la activación, mediada por hipoxia, de las quinasas 1/2 reguladas por señales extracelulares (ERK1/2) y Akt, lo que conlleva una disminución significativa en la acumulación de la proteína HIF-1α inducida por hipoxia y la activación de la transcripción de VEGF. El resveratrol también inhibe significativamente la invasividad de las células cancerosas estimulada por hipoxia. Estos datos sugieren que HIF-1α/VEGF podría representar un objetivo prometedor para el resveratrol en el desarrollo de una quimioprevención y terapia eficaces contra el cáncer en humanos.
(Zhang Q et al.; El resveratrol inhibe la acumulación de factor inducible por hipoxia-1 inducida por hipoxia){alpha} y la expresión de VEGF en células de carcinoma de células escamosas de lengua humana y células de hepatoma; Mol. Cancer Ther 2005; 4: 1465 – 1474) - Numerosos estudios recientes han demostrado los prometedores beneficios del vino tinto para la salud. Este artículo ofrece una visión general de algunos de los estudios más importantes y de los mecanismos que explican estos efectos positivos. Se ha demostrado que estos efectos positivos se deben a los polifenoles presentes en el vino tinto, especialmente... Resveratrol Estos efectos se atribuyen a los polifenoles presentes en la piel de la uva. Entre ellos se incluye una reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular, el cáncer de pulmón y el cáncer de próstata de aproximadamente un 30 % a un 50 %, un 57 % y un 50 %, respectivamente. Los polifenoles poseen propiedades antioxidantes, neutralizadoras de superóxido, de preacondicionamiento isquémico y angiogénicas. Algunas de estas propiedades de los polifenoles podrían explicar sus efectos protectores sobre el sistema cardiovascular y otros órganos del cuerpo. Por consiguiente, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, en su iniciativa nacional de promoción y prevención de la salud «Healthy People 2010», recomendó un consumo moderado de alcohol.
(Revisión; Vidavalur R et al.; Importancia del vino y el resveratrol en la enfermedad cardiovascular: la paradoja francesa revisitada; Exp Clin Cardiol. 2006; 11: 217–225)
Vitamina C
La vitamina C desempeña un papel especialmente importante en la terapia contra el cáncer (véase la figura). Entran en juego varios mecanismos de acción diferentes de la sustancia:
- El efecto antioxidante, para lo cual existe evidencia suficiente para su uso en terapia oncológica de apoyo. De esta manera, la vitamina C protege las células sanas, reduce los efectos secundarios, mejora la eficacia de la terapia estándar y aumenta la calidad de vida.
- El efecto citotóxico sobre las células cancerosas sobre todo con administración parenteral de dosis altasSe desencadena, al igual que con la radiación y algunos agentes quimioterapéuticos, mediante mecanismos antiproliferativos, pero especialmente mediante efectos prooxidantes media la formación de H2O2. Con la administración oral de vitamina C, solo se observó un efecto citotóxico en el contexto de la terapia temprana, donde z.BTambién puede reducir los niveles de marcadores tumorales, pero no en terapias en etapas avanzadas. (z.B. Creagan, Moertel y col.; 1979).Esto se explica porque, por vía oral, la cantidad de vitamina C absorbida es insuficiente para alcanzar niveles plasmáticos suficientemente elevados durante un periodo prolongado en tumores ya visibles, como para ejercer un efecto citotóxico en forma de apoptosis y autofagia. En cambio, existen pruebas suficientes de que la administración parenteral de vitamina C a dosis farmacológicas en fases avanzadas del tratamiento alcanza niveles terapéuticos suficientes a partir de aproximadamente 25-30 mmol/l y resulta especialmente útil en combinación con otros fármacos, teniendo en cuenta las posibles interacciones con quimioterápicos y radioterapia, en quimioterapia de primera línea para una amplia variedad de tumores, sin riesgo de toxicidad sistémica ni daño a las células sanas.
- Además, la vitamina C tiene propiedades antiinflamatorias, activa la producción de colágeno, aumenta la potencia citotóxica de los agentes quimioterapéuticos, reduce los efectos secundarios como el dolor, la fatiga, los vómitos o la pérdida de apetito, y contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes con tumores.

Efectos antioxidantes y prooxidantes de la vitamina C en oncología
selenio
Al igual que la vitamina C, el selenio también desempeña un papel clave en el tratamiento precoz y tardío de los tumores malignos.
- Posee efectos antineoplásicos y citotóxicos selectivos para tumores, inhibe el crecimiento tumoral, la invasión y la angiogénesis, y mejora la detectabilidad del tejido tumoral.
- Promueve la apoptosis de células irreparables (z.B(mediante la activación de p53, p21, BAX y citocromo C)
- Aumenta la expresión de antioxidantes enzimáticos dependientes de selenio.
- Activa las células NK y potencia la citotoxicidad antitumoral de las inmunoterapias basadas en células NK.
- Protege las células sanas y reduce los efectos secundarios de la terapia básica sin pérdida de eficacia.
- Tiene un efecto profiláctico contra el linfedema y la erisipela.
- Reduce el riesgo de resistencia y resensibiliza las células tumorales resistentes a la terapia.
- Reduce el riesgo de metástasis y recurrencia, así como la mortalidad.
- La deficiencia de selenio reduce las posibilidades de éxito de la terapia básica universitaria; una buena ingesta de selenio y la suplementación adicional con selenio las aumentan.
Estudios seleccionados sobre el selenio en oncología
- CD94/NKG2A controla la actividad de las células NK. Selenita Reduce la expresión de HLA-E en las células tumorales y puede potenciar la citotoxicidad antitumoral de las inmunoterapias basadas en células NK.
(Enquist M et al.; El selenito induce el bloqueo postranscripcional de la expresión de HLA-E y sensibiliza las células tumorales a las células N positivas para CD94/NKG2A; J Immunol 2011; 187; 3546-3554) - Selenita Oxida los politioles a los disulfuros correspondientes y no reacciona con los monotioles. Hace que las células cancerosas sean más vulnerables a la vigilancia y destrucción por parte del sistema inmunitario. Activa las células NK e inhibe la angiogénesis.
(Lipinski B; Fundamentos del tratamiento del cáncer con selenito de sodio; Med Hypotheses 2005; 64; 806-810) - Redox-activo selenio Inhibe el crecimiento de las células cancerosas y tiene efectos citotóxicos selectivos para tumores sin generar resistencia.
(Wallenberg M et al.; Citotoxicidad del selenio en el cáncer; Basic &y farmacología clínica &y Taxonomía 2014; 1-10) - Las dosis bajas de selenio promueven el crecimiento celular, mientras que las concentraciones altas lo inhiben. selenio Induce la apoptosis en las células malignas y no afecta a las células normales.
(Björnstedt M, Fernandes AP; Selenio en la prevención de cánceres humanos. EPMA J 2010;1: 389-95) - Bajo selenioLas concentraciones son esenciales para el crecimiento celular; las altas concentraciones inducen selectivamente la muerte celular en las células tumorales.
(Selenius M et al.; Selenio y la selenoproteína tiorredoxina reductasa en la prevención, tratamiento y diagnóstico del cáncer. Señal redox antioxidante 2010;12: 867-80)
selenio Puede reducir el riesgo de cáncer, así como su progresión y metástasis en todos los tipos de cáncer (y especialmente en el de próstata, hígado, tracto gastrointestinal y pulmón), particularmente en personas con niveles bajos de selenio (proveniente del ácido fólico). u.a...lo que conlleva una reducción del daño al ADN y del estrés oxidativo).
(Rayman MP; El selenio en la prevención del cáncer: una revisión de la evidencia y el mecanismo de acción; Proc Nutr Soc 2005; 64; 527-542) - selenioLa suplementación aumenta la protección antioxidante mediante una mayor expresión de la glutatión peroxidasa y la tiorredoxina reductasa dependientes de selenio. El selenio protege contra el cáncer: influye en el metabolismo tumoral, el sistema inmunitario, la regulación del ciclo celular y la apoptosis.
(Combs GF Jr; Mecanismo quimiopreventivo del selenio; Med Klin 199; 94 Supl 3; 18-24)
Enzimas
En su uso terapéutico en el cáncer, se pueden distinguir tres grupos principales de enzimas:
- las enzimas antioxidantes (véase en Antioxidantes)
- las enzimas desintoxicantes (véase en desintoxicación)
- las enzimas proteolíticas (proteasas)
Muchas de estas enzimas requieren cofactores, coenzimas o cosustratos para su actividad, como las vitaminas B, el hierro, el zinc, el selenio, el manganeso, el magnesio o los polifenoles, que pertenecen al círculo interno de micronutrientes.
Las proteasas pertenecen a las hidrolasas. En oncología complementaria, estas sustancias se utilizan principalmente. Bromelina y papaína así como la tripsina y la quimotripsina, que se utilizan principalmente en combinación en preparaciones con recubrimiento entérico.
Las proteasas actúan z.BSon antiinflamatorios, mejoran la fagocitosis, estimulan las defensas del organismo, reducen los complejos inmunitarios y de citocinas, así como las moléculas de adhesión y el TGFβ, reabsorben el edema y los hematomas, y contribuyen a la exposición de las células tumorales. Se utilizan principalmente en el tratamiento del cáncer en fase avanzada, donde actúan de forma sinérgica con la terapia estándar universitaria y mejoran la calidad de vida. Sin embargo, también pueden utilizarse en fases iniciales del tratamiento, para la prevención de metástasis, como cuidados paliativos y en casos de derrames malignos.
Ejemplos de estudios y artículos sobre el uso de micronutrientes en el tratamiento del cáncer
PREVENCIÓN
i) Riesgo de cáncer en general
- inflamación crónica
- Existen diferentes efectos de Procesos inflamatorios Se ha descrito en relación con el cáncer. La inflamación aguda generalmente reduce el desarrollo del cáncer, mientras que la inflamación crónica lo promueve. Durante z.BSi bien la IL-6 inhibe la apoptosis y puede promover el desarrollo del cáncer, los interferones pueden promover la reparación del ADN y estabilizar la p53. Por lo tanto, tienen un efecto antioncogénico. (Philip M et al.La inflamación como promotora tumoral en la inducción del cáncer; Semin Cancer Biol 2004; 14; 433-439)
- Crónico Inflamación son responsables de hasta el 20% de todos los cánceres, z.BInflamatorio
Enfermedades intestinales (M.Crohn, colitis ulcerosa), infecciones virales, infecciones bacterianas (z.BEntre estos factores se incluyen infecciones como la causada por Helicobacter pylori, infecciones parasitarias, exposición al asbesto, abuso de alcohol y nicotina, y obesidad. Estos factores provocan una sobreproducción de radicales libres y peroxidación lipídica, responsables del daño al ADN, el crecimiento de células tumorales, la propagación de tumores y la activación de genes cancerígenos. (Revista Médica Alemana; Cómo la inflamación crónica conduce al cáncer; Reunión internacional de expertos en el Centro Alemán de Investigación del Cáncer de Heidelberg; 10 de marzo de 2006) - Inflamación Contribuyen al desarrollo de aproximadamente el 15% de todos los cánceres. La inflamación y las consecuencias resultantes
La proteína NFkB inducida por la inflamación contribuye al crecimiento descontrolado de las células cancerosas y a
Los macrófagos producen sustancias que estimulan el crecimiento tumoral, como el TNF-alfa, que potencia la actividad del NF-κB. Las células tumorales producen sustancias como el CSF-1 (factor estimulante de colonias 1) y la COX-2, que a su vez promueven la inflamación. Los AINE reducen el riesgo de cáncer al inhibir la inflamación. Algunos componentes del vino tinto y del té verde actúan como inhibidores del NF-κB.
(Marx J; Investigación sobre el cáncer. Inflamación y cáncer: el vínculo se fortalece; Science 2004; 306; 966-968)
- Antioxidantes
- manzanas Las manzanas poseen una alta capacidad antioxidante, inhiben la proliferación de células cancerosas y reducen la oxidación de lípidos y el colesterol. Contienen diversos compuestos vegetales secundarios, como quercetina, catequina y floridzina. El contenido fitoquímico varía considerablemente entre las distintas variedades de manzana, y también presenta diferencias durante el proceso de maduración.
(Revisión; Boyer J et al.; Fitoquímicos de la manzana y sus beneficios para la salud; Nutr J 2004; 3; 5) - Después de 7,5 años, menor Antioxidantes (betacaroteno 6 mg, zinc 20 mg, selenio 100 mcg, vitamina C 100 mg, vitamina E 30 mg) El estudio redujo significativamente el riesgo de cáncer (riesgo relativo 0,69; IC del 95 %) y la mortalidad general (riesgo relativo 0,63; IC del 95 %) en hombres. Nota: No se obtuvieron resultados para mujeres; los hombres presentaron niveles sanguíneos de antioxidantes más bajos.
(Aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo; 13.017 participantes; SU.VI.MAX; 2004; Serge Hercberg y otros; Médico Interno del Arco. 2004; 164; 2335-2342) - La mortalidad general por cáncer se asocia con bajos niveles de Caroteno y vitamina C (y retinol). Bajo Vitamina ELos niveles elevados de metilfenidato (metilfenidato) se asocian con un mayor riesgo de cáncer de pulmón y, en los fumadores, con un mayor riesgo de cáncer de próstata.
(2974 participantes mayores de 17 años; Eichholzer M et al.; Predicción de la mortalidad por cáncer en hombres mediante los niveles plasmáticos de vitaminas que interactúan; seguimiento de 17 años del estudio prospectivo de Basilea; Int J of Can 1996; 66; 145-150; Stahelin HB et al.; Vitaminas antioxidantes plasmáticas y mortalidad posterior por cáncer en el seguimiento de doce años del estudio prospectivo de Basilea. Revista Americana de Epidemiología 1991; 133; 766-775) - Suplementación con vitaminas y minerales (especialmente con la combinación de Betacaroteno, vitamina E y selenio) reduce el riesgo de cáncer en la población de Linxian (RR 0,91; IC del 95%).
(Aleatorizado, 29584 participantes; Blot W et al.; Ensayos de intervención nutricional en Linxian, China: Suplementación con combinaciones específicas de vitaminas y minerales, incidencia de cáncer y mortalidad específica por enfermedades en la población general. Revista del Instituto Nacional Canadiense; 1993; 85; 1483-1492) - Bajo niveles de alfa tocoferol Aumenta el riesgo de cáncer en 1,5 veces para varios tipos de cáncer; la correlación es más fuerte para los tumores gastrointestinales y para los cánceres que son independientes del abuso de nicotina, así como para los no fumadores con bajos niveles de selenio.
(36265 participantes durante 8 años; Knekt P et al.; Vitamina E y prevención del cáncer; The Amer J of Clin Nutr 1991; 53; 283S-286S) - El riesgo de melanoma maligno se reduce en los niveles plasmáticos más altos en comparación con los más bajos de β-caroteno (OR 0,9; IC del 95%) y para el total-Vitamina E (OR 0,7; IC del 95%).
(452 participantes; Stryker WS et al.; Dieta, niveles plasmáticos de betacaroteno y alfa-tocoferol, y riesgo de melanoma maligno; Am J Epidemiol 1990;131: 597-611)
- manzanas Las manzanas poseen una alta capacidad antioxidante, inhiben la proliferación de células cancerosas y reducen la oxidación de lípidos y el colesterol. Contienen diversos compuestos vegetales secundarios, como quercetina, catequina y floridzina. El contenido fitoquímico varía considerablemente entre las distintas variedades de manzana, y también presenta diferencias durante el proceso de maduración.
- Resveratrol
- Inhibición de la iniciación tumoral por Resveratrol Este efecto probablemente se produce mediante la inhibición de la activación del receptor Ah. El resveratrol también influye en diversos factores implicados en la promoción y progresión tumoral. Dado que las sustancias promotoras de tumores alteran la expresión de genes cuyos productos están asociados con la inflamación, la quimioprevención de enfermedades cardiovasculares y el cáncer, es posible que existan mecanismos comunes. Estos incluyen, en particular, la modulación de la expresión de factores de crecimiento y citocinas. Recientemente, las propiedades quimiopreventivas del resveratrol se han vinculado a la inhibición del NF-κB. Este factor de transcripción está estrechamente relacionado con las respuestas inflamatorias e inmunitarias, así como con la regulación de la proliferación celular y la apoptosis. Por lo tanto, es importante para la tumorigénesis y muchas otras enfermedades, como la aterosclerosis. Si bien los mecanismos por los cuales el resveratrol interfiere con la activación del NF-κB no están claros, parece que la inhibición de su degradación, necesaria para su activación celular, es el objetivo principal. En función de la cantidad y variedad de datos disponibles sobre la actividad biológica del resveratrol, debe considerarse un agente quimioprotector y quimioterapéutico muy prometedor.
(Ignatowicz E et al.; Resveratrol, un agente quimiopreventivo natural contra las enfermedades degenerativas; Pol J; Pharmacol 2001; 53; 557-569) - Resveratrol El resveratrol exhibe actividad quimiopreventiva contra el cáncer en tres etapas clave de su desarrollo. Actúa como antioxidante y antimutagénico, e induce enzimas metabolizadoras de fármacos de fase II (actividad antiiniciación). Media efectos antiinflamatorios e inhibe las funciones de la ciclooxigenasa y la hidroperoxidasa (actividad antipromoción), e induce la diferenciación de células de leucemia promielocítica humana (actividad antiprogresión). Además, previene el desarrollo de lesiones preneoplásicas en ratones tratados con carcinógenos e inhibe la tumorigenesis en un modelo de cáncer de piel en ratones. Estos datos sugieren que el resveratrol es un agente quimiopreventivo potencialmente adecuado para su uso en humanos.
(Jang MS et al.; Actividad quimiopreventiva del cáncer del reseveratrol, un producto natural derivado de las uvas; Science; 1997; 275; 218-220) - Resveratrol Es una sustancia quimioprotectora contra el cáncer de piel y activa la sirtuina desacetilasa. Prolonga la vida de los organismos inferiores y tiene efectos protectores contra el estrés y las enfermedades.
(Baur JA, Sinclair DA; Potencial terapéutico del resveratrol: la evidencia in vivo; Nature Reviews Drug
Discovery 2006; 5, 493-506)
- Inhibición de la iniciación tumoral por Resveratrol Este efecto probablemente se produce mediante la inhibición de la activación del receptor Ah. El resveratrol también influye en diversos factores implicados en la promoción y progresión tumoral. Dado que las sustancias promotoras de tumores alteran la expresión de genes cuyos productos están asociados con la inflamación, la quimioprevención de enfermedades cardiovasculares y el cáncer, es posible que existan mecanismos comunes. Estos incluyen, en particular, la modulación de la expresión de factores de crecimiento y citocinas. Recientemente, las propiedades quimiopreventivas del resveratrol se han vinculado a la inhibición del NF-κB. Este factor de transcripción está estrechamente relacionado con las respuestas inflamatorias e inmunitarias, así como con la regulación de la proliferación celular y la apoptosis. Por lo tanto, es importante para la tumorigénesis y muchas otras enfermedades, como la aterosclerosis. Si bien los mecanismos por los cuales el resveratrol interfiere con la activación del NF-κB no están claros, parece que la inhibición de su degradación, necesaria para su activación celular, es el objetivo principal. En función de la cantidad y variedad de datos disponibles sobre la actividad biológica del resveratrol, debe considerarse un agente quimioprotector y quimioterapéutico muy prometedor.
- selenio
- En pacientes con antecedentes de cáncer de piel, selenio La administración de 200 mcg en comparación con placebo no redujo significativamente la incidencia de carcinoma basocelular ni de carcinoma espinocelular (RR 1,10 y RR 1,14, respectivamente; IC del 95 %). Los pacientes que recibieron selenio presentaron una reducción no significativa de la mortalidad por todas las causas (RR 0,83; IC del 95 %) y una reducción significativa en Mortalidad general por cáncer (RR 0,50; IC del 95%) y Incidencia general de cáncer (RR 0,63; IC del 95%).
(Doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo; 1312 participantes durante 8 años (1983-1991); Clark LC et al.; Efectos de la suplementación con selenio para la prevención del cáncer en pacientes con carcinoma de piel. Un ensayo controlado aleatorizado.) Grupo de Estudio sobre la Prevención Nutricional del Cáncer; JAMA 1996; 276; 1957-1963)
- En pacientes con antecedentes de cáncer de piel, selenio La administración de 200 mcg en comparación con placebo no redujo significativamente la incidencia de carcinoma basocelular ni de carcinoma espinocelular (RR 1,10 y RR 1,14, respectivamente; IC del 95 %). Los pacientes que recibieron selenio presentaron una reducción no significativa de la mortalidad por todas las causas (RR 0,83; IC del 95 %) y una reducción significativa en Mortalidad general por cáncer (RR 0,50; IC del 95%) y Incidencia general de cáncer (RR 0,63; IC del 95%).
- Vitamina D
- Bajo Vitamina D-Los niveles se asocian con un mayor riesgo de Incidencia y mortalidad por cáncer En los hombres, particularmente en el tracto gastrointestinal, un aumento en los niveles de vitamina D de 25 nmol/l se asocia con una reducción del 17 % en el riesgo general de cáncer y una reducción del 45 % en la mortalidad por cáncer gastrointestinal.
(Estudio de cohorte prospectivo; Estudio de seguimiento de profesionales de la salud con 47.800 participantes durante 14 años. Giovannucci E et al.; Estudio prospectivo de predictores del estado de la vitamina D y la incidencia y mortalidad por cáncer en hombres; JNCI Journal of the National Cancer Institute 2006 98(7):451-459) - Existe una clara conexión entre Vitamina D-estado y riesgo de cáncer de colon, mama, próstata y ovario.
(30 carcinomas de colon, 13 de mama, 26 de próstata y 7 de ovario procedentes de 63 ensayos clínicos; Garland CF et al.; El papel de la vitamina D en la prevención del cáncer; Am J Public Health 2006; 96; 252-261)
- Bajo Vitamina D-Los niveles se asocian con un mayor riesgo de Incidencia y mortalidad por cáncer En los hombres, particularmente en el tracto gastrointestinal, un aumento en los niveles de vitamina D de 25 nmol/l se asocia con una reducción del 17 % en el riesgo general de cáncer y una reducción del 45 % en la mortalidad por cáncer gastrointestinal.
- Calcio
- Calcio En general, protege a las mujeres contra el cáncer. Las dosis superiores a 1300 mg no dan como resultado una mayor reducción del riesgo. Productos lácteos (z.BTres tazas de productos lácteos bajos en grasa o descremados y calcio ofrecen protección dosis-dependiente contra el cáncer gastrointestinal y, en particular, el colorrectal en hombres (RR 0,84) y mujeres (RR 0,77). La ingesta de calcio no se correlaciona con el riesgo de cáncer de mama ni de cáncer de endometrio, ovario o próstata.
(Estudio prospectivo de los Institutos Nacionales de Salud y la AARP sobre dieta y salud (estudio de cohorte) durante 7 años)
Park Y et al.; Alimentos lácteos, calcio y riesgo de cáncer en el estudio NIH-AARP sobre dieta y salud; Arch Intern Med 2009; 169; 391-401) - El CalcioLa ingesta de calcio se asocia con un mayor riesgo de cáncer en mujeres, riesgo que disminuye hasta alcanzar los 1300 mg/día. Dosis superiores no reducen aún más el riesgo. La ingesta de calcio se asocia inversamente con el riesgo de cánceres gastrointestinales tanto en hombres como en mujeres (RR 0,84; IC del 95 % en hombres y RR 0,77; IC del 95 % en mujeres), y particularmente con el cáncer colorrectal.
(Estudio sobre dieta y salud de los Institutos Nacionales de Salud-AARP; aproximadamente 500.000 participantes durante 7 años; Park Park et al.; Alimentos lácteos, calcio y riesgo de cáncer en el estudio sobre dieta y salud de los NIH-AARP; Arch Intern Med. 2009;169(4):391-401)
- Calcio En general, protege a las mujeres contra el cáncer. Las dosis superiores a 1300 mg no dan como resultado una mayor reducción del riesgo. Productos lácteos (z.BTres tazas de productos lácteos bajos en grasa o descremados y calcio ofrecen protección dosis-dependiente contra el cáncer gastrointestinal y, en particular, el colorrectal en hombres (RR 0,84) y mujeres (RR 0,77). La ingesta de calcio no se correlaciona con el riesgo de cáncer de mama ni de cáncer de endometrio, ovario o próstata.
- selenio
- selenio Puede activar la proteína supresora de tumores p53 (a través de mecanismos redox) y el brazo de reparación del ADN de p53 en la prevención del cáncer.
(Seo YR et al.Regulación de p53 por selenometionina mediante un mecanismo redox dependiente de ref1; Proc Natl Acad Sci USA 2002; 99; 14548-14553) - selenio Puede reducir el riesgo de cáncer, así como su progresión y metástasis en todos los tipos de cáncer (y especialmente en el de próstata, hígado, tracto gastrointestinal y pulmón), particularmente en personas con niveles bajos de selenio (proveniente del ácido fólico). u.a...lo que conlleva una reducción del daño al ADN y del estrés oxidativo).
(Rayman MP; El selenio en la prevención del cáncer: una revisión de la evidencia y el mecanismo de acción; Proc Nutr Soc 2005; 64; 527-542) - Bajo selenioLos niveles bajos aumentan la incidencia de cáncer en comparación con los niveles altos (OR 1,95). Estudio de cohorte con 4857 participantes.
(Ujiie S et al.; Contenido sérico de selenio y riesgo de cáncer; Gan To Kagaku Ryoho 1998; 25; 1891-1897) - selenioLa suplementación aumenta la protección antioxidante mediante una mayor expresión de la glutatión peroxidasa y la tiorredoxina reductasa dependientes de selenio. El selenio protege contra el cáncer: influye en el metabolismo tumoral, el sistema inmunitario, la regulación del ciclo celular y la apoptosis.
(Combs GF Jr; Mecanismo quimiopreventivo del selenio; Med Klin 199; 94 Supl 3; 18-24) - selenio Tiene un efecto protector sobre la incidencia de cáncer (RR 0,76), particularmente pronunciado en personas con niveles bajos de selenio y en pacientes de alto riesgo.
(Metaanálisis; Lee EH et al.; Efectos de los suplementos de selenio en la prevención del cáncer: metaanálisis de ensayos controlados aleatorios; Nutr Cancer 2011; 63; 1185-1195) - Para las personas con los más bajos selenioEn personas con niveles bajos de selenio, el riesgo de cáncer mortal es 5,8 veces mayor que en aquellas con los niveles más altos. En personas con niveles bajos de selenio y vitamina E, el riesgo fue 11,4 veces mayor. La ingesta reducida de vitamina A o provitamina A aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en fumadores con niveles bajos de selenio.
(Salonen JT et al.; Riesgo de cáncer en relación con las concentraciones séricas de selenio y vitaminas A y E: análisis de casos y controles emparejados de datos prospectivos; Br Med J 1985; 290; 4127-420) - Altura selenioLos niveles de selenio (entre 130 y 150 ng/ml) reducen la mortalidad general (HR 0,83), la mortalidad por cáncer (HR 0,69) y la mortalidad cardiovascular (HR 0,94). Los niveles muy altos de selenio (&Por el contrario, los niveles superiores a 150 ng/ml aumentan ligeramente la mortalidad.
(13887 participantes; Bleys J et al.; Niveles de selenio sérico y mortalidad por todas las causas, cáncer y enfermedades cardiovasculares entre adultos estadounidenses; Arch Intern Med 2008; 168; 4040-410)
- selenio Puede activar la proteína supresora de tumores p53 (a través de mecanismos redox) y el brazo de reparación del ADN de p53 en la prevención del cáncer.
ii) Riesgo de cáncer para tipos de tumores individuales
próstata
- selenio
- Hombres que tienen una buena relación a largo plazo con selenio Las personas que reciben un aporte adecuado de selenio (medido mediante la medición del contenido de selenio en las uñas de los pies) tienen un menor riesgo de padecer cáncer de próstata.
(Estudio de cohorte prospectivo; 58279 participantes; Geybels MS et al.; Riesgo de cáncer de próstata avanzado en relación con los niveles de selenio en las uñas; J Natl Cancer Inst 2013; 105; 1394-1401) - Se descubrió un riesgo de cáncer de próstata un 63% menor mediante selenio 200 mcg.
(Ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo; Clark LC et al.; Disminución de la incidencia de cáncer de próstata con la suplementación de selenio; Br J Urol. 1998; 730-734 (cf.Evaluación del estudio original de 1996 en JAMA 1996; 276; 1957-1963) - selenio 200 mcg es especialmente relevante para el PSA. &<4 ng/ml y niveles bajos de selenio &Los niveles < 123,2 ng/ml tuvieron un impacto significativo en la incidencia general de cáncer de próstata (RR 0,51; IC del 95%).
(Ensayo aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego; ensayo NPC; 1312 participantes; Duffield-Lillico AJ et al.; Suplementación con selenio, estado basal de selenio plasmático e incidencia de cáncer de próstata; un análisis del período completo de tratamiento del Ensayo de Prevención Nutricional del Cáncer; BJU International 2003; 91; 608-612) - Bajo selenioLos niveles elevados en sangre se asocian con un riesgo entre 4 y 5 veces mayor de padecer cáncer de próstata.
(Estudio de casos y controles; Estudio Longitudinal de Envejecimiento de Baltimore; 148 participantes; Brooks JD et al.; nivel de slenio plasmático antes del diagnóstico y riesgo de desarrollar cáncer de próstata; The Journal of Urology; 2001; 166; 2034-2038) - Más alto selenioLos niveles más altos se asocian con un menor riesgo de cáncer de próstata avanzado (OR 0,49; IC del 95 % para los niveles más altos frente a los más bajos). Tras controlar adicionalmente los antecedentes familiares de cáncer de próstata, el IMC, la ingesta de calcio y grasas saturadas, la vasectomía y la región geográfica, la OR fue de 0,35 (IC del 95 %).
(Estudio prospectivo de casos y controles en profesionales de la salud; 51.529 participantes; Yoshizawa K et al.; Estudio del nivel de selenio prediagnóstico en las uñas de los pies y el riesgo de cáncer de próstata avanzado; J Natl Cancer Inst 1998; 90: 1219-1224) - Inorgánico selenio En un modelo experimental de ratón, las dosis altas reducen significativamente el crecimiento de carcinomas de próstata primarios resistentes a las hormonas y el desarrollo de metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales.
(Corcoran NM et al.; El selenio inorgánico retrasa la progresión del cáncer de próstata experimental resistente a las hormonas; J Urol 2004; 171: 907-910) - selenio reduce el riesgo de cáncer de próstata (RR 0,74).
(Revisión, metaanálisis Etminan M et al.; Ingesta de selenio en la prevención del cáncer de próstata: una revisión sistemática y un metaanálisis; Cancer Causes Control 2005; 16; 1125-1131) - El riesgo de cáncer de próstata aumenta con el aumento de selenioReflejan niveles de hasta 170 ng/ml.
(Hurst R et al.; Selenio y cáncer de próstata: revisión sistemática y metaanálisis; Am J Clin Nutr julio de 2012 vol. 96 no. 1 111-122) - Más alto selenioUn mayor consumo reduce el riesgo de cáncer de próstata.
(Van den Brandt PA et al.; Niveles de selenio y el riesgo posterior de cáncer de próstata: un estudio de cohorte prospectivo; Cancer Epidemiol Biomerkers Prevent 2003; 12; 866-871)
- Hombres que tienen una buena relación a largo plazo con selenio Las personas que reciben un aporte adecuado de selenio (medido mediante la medición del contenido de selenio en las uñas de los pies) tienen un menor riesgo de padecer cáncer de próstata.
- Vitamina E
- Vitamina E (+alfa-tocoferil-succinato) y selenio El ácido metilselénico por sí solo produce una inhibición moderada del tiempo de supervivencia y el crecimiento de las células de cáncer de próstata humanas. Su combinación resulta en un aumento drástico de la inhibición del crecimiento de estas células. Esto conlleva la inducción de apoptosis, un incremento en las proteínas Bax, Bak y Bi, y una disminución en la proteína Bcl-2.
(Reagan-Shaw S et al.; La combinación de vitamina E y selenio induce la apoptosis de células de cáncer de próstata humanas al aumentar la relación Bax/Bcl-2; Prostate 2008; 68: 1624-1634) - La incidencia del cáncer de próstata se reduce en un tercio mediante Vitamina E 50 mg.
(aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo; estudio ATBC; Heinonen OP et al.)Cáncer de próstata y suplementación con alfa-tocoferol y beta-caroteno: incidencia y mortalidad en un ensayo controlado; J Natl Cancer Inst 1998; 90: 440-446) - Fumadores y exfumadores que consumen al menos 100 UI Vitamina E Los pacientes que recibieron el tratamiento tuvieron un riesgo reducido de próstata metastásica o fatal (RR 0,44; IC del 95%).
(47780 participantes; Chan JM et al.; Ingesta suplementaria de vitamina E y riesgo de cáncer de próstata en una gran cohorte de hombres en los Estados Unidos; Biomarcadores de epidemiología del cáncer) && Prevención 1999; 8; 893-899) - Suplementación con Vitamina E La dosis de 400 UI apenas redujo el riesgo general de cáncer de próstata (HR 0,86; IC del 95%). El riesgo de cáncer de próstata avanzado (invasivo regional o metastásico) disminuyó significativamente en función de la dosis de vitamina E (HR 0,43; IC del 95%). No se encontró una asociación fuerte entre la administración de selenio (&< 50 mcg) y el riesgo de cáncer de próstata (HR 0,90; IC del 95%)
(Estudio de cohorte prospectivo; 35.242 participantes durante 10 años; Peters et al.; Suplementación con vitamina E y selenio y riesgo de cáncer de próstata en la cohorte del estudio Vitaminas y estilo de vida (VITAL); Cancer Causes Control 2008; 19: 75-87)
- Vitamina E (+alfa-tocoferil-succinato) y selenio El ácido metilselénico por sí solo produce una inhibición moderada del tiempo de supervivencia y el crecimiento de las células de cáncer de próstata humanas. Su combinación resulta en un aumento drástico de la inhibición del crecimiento de estas células. Esto conlleva la inducción de apoptosis, un incremento en las proteínas Bax, Bak y Bi, y una disminución en la proteína Bcl-2.
- Vitamina K2
- No existe una relación significativa entre la incidencia del cáncer de próstata y Vitamina K2La reducción del riesgo es del 35 % (RR 0,65), y el riesgo de cáncer de próstata avanzado se reduce en un 63 % (RR 0,37). La asociación con la menaquinona de los productos lácteos es más pronunciada que con la vitamina K2 de la carne. La vitamina K1 (filoquinona, principalmente de verduras de hoja verde y aceite vegetal) no muestra correlación.
(Estudio EPIC, 11319 participantes durante 8,6 años; Nimptsch K et al.; Ingesta dietética de vitamina K y riesgo de cáncer de próstata en la cohorte de Heidelberg de la Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición (EPIC-Heidelberg); Am J Clin Nutr 2008; 87; 985-992)
- No existe una relación significativa entre la incidencia del cáncer de próstata y Vitamina K2La reducción del riesgo es del 35 % (RR 0,65), y el riesgo de cáncer de próstata avanzado se reduce en un 63 % (RR 0,37). La asociación con la menaquinona de los productos lácteos es más pronunciada que con la vitamina K2 de la carne. La vitamina K1 (filoquinona, principalmente de verduras de hoja verde y aceite vegetal) no muestra correlación.
- tomates
- El riesgo de cáncer de próstata se reduce con una alta ingesta de alimentos crudos. tomates (RR 0,89; IC del 95%) y más fuerte para los productos de tomate cocinados (RR 0,81; IC del 95%).
(Metaanálisis de 11 estudios de casos y controles y 10 estudios de cohortes; Etminan M et al.; El papel de los productos del tomate y el licopeno en la prevención del cáncer de próstata: un metaanálisis de estudios observacionales; Biomarcadores de epidemiología del cáncer) && Prevención 2004; 13; 340-345)
- El riesgo de cáncer de próstata se reduce con una alta ingesta de alimentos crudos. tomates (RR 0,89; IC del 95%) y más fuerte para los productos de tomate cocinados (RR 0,81; IC del 95%).
- soja
- isoflavonas de soja Dos estudios demostraron que estos fármacos pueden reducir el riesgo de cáncer de próstata (RR 0,49; IC del 95%).
(Van Die MD et al.; Soja e isoflavonas de soja en el cáncer de próstata: una revisión sistemática y un metaanálisis de ensayos controlados aleatorios). - Los japoneses tienen una probabilidad entre 7 y 110 veces mayor. isoflavonoides-Niveles similares a los finlandeses. Los altos niveles de fitoestrógenos podrían inhibir el crecimiento del cáncer de próstata en hombres japoneses y explicar la baja tasa de mortalidad por esta enfermedad en Japón.
(Adlerkreutz H et al.; Concentraciones plasmáticas de fitoestrógenos en hombres japoneses; Lancet 1993; 342; 1209-1210)
- isoflavonas de soja Dos estudios demostraron que estos fármacos pueden reducir el riesgo de cáncer de próstata (RR 0,49; IC del 95%).
- Pez (Ácidos grasos omega 3 EPA y DHA)
- Suministro de pescado Consumir aceite de pescado más de tres veces por semana reduce el riesgo de cáncer de próstata, especialmente el de cáncer de próstata metastásico (RR 0,56; IC del 95%). Cada 0,5 g de aceite de pescado ingerido se asocia con una reducción del 24% en el riesgo de cáncer de próstata metastásico.
(Estudio de seguimiento de profesionales de la salud; 47882 participantes durante 12 años; Augustsson K et al.)Estudio prospectivo sobre la ingesta de pescado y ácidos grasos marinos y el cáncer de próstata; Biomarcadores de epidemiología del cáncer && Prevención 2003; 12; 64-67) - Los hombres que no Pez Los hombres que comen pescado tienen un riesgo de cáncer de próstata entre 2 y 3 veces mayor que los hombres que comen cantidades moderadas o altas de pescado.
(Estudio de cohorte prospectivo; 6272 participantes durante 30 años; Terry P et al.; Consumo de pescado graso y riesgo de cáncer de próstata; The Lancet 2001; 357; 1764)
- Suministro de pescado Consumir aceite de pescado más de tres veces por semana reduce el riesgo de cáncer de próstata, especialmente el de cáncer de próstata metastásico (RR 0,56; IC del 95%). Cada 0,5 g de aceite de pescado ingerido se asocia con una reducción del 24% en el riesgo de cáncer de próstata metastásico.
Tumores ginecológicos/Cáncer de mama
- estilo de vida occidental
- Mujeres asiático-americanas nacidas en Occidente y estilo de vida occidental Quienes migran desde Europa del Este tienen un riesgo de cáncer de mama al menos un 60 % mayor que las personas nacidas en el Este, independientemente de si sus antepasados nacieron en el Oeste o en el Este. Entre los emigrantes nacidos en el Este, quienes provienen de zonas urbanas tienen un riesgo un 30 % mayor que quienes provienen de zonas rurales. (Se ha observado que la migración aumenta el riesgo de cáncer de mama hasta seis veces).
(Estudio de casos y controles; 1563 participantes; Ziegler RG et al.; Patrones de migración y riesgo de cáncer de mama en mujeres asiático-americanas; JNCI 1993; 85; 1819-1827)
- Mujeres asiático-americanas nacidas en Occidente y estilo de vida occidental Quienes migran desde Europa del Este tienen un riesgo de cáncer de mama al menos un 60 % mayor que las personas nacidas en el Este, independientemente de si sus antepasados nacieron en el Oeste o en el Este. Entre los emigrantes nacidos en el Este, quienes provienen de zonas urbanas tienen un riesgo un 30 % mayor que quienes provienen de zonas rurales. (Se ha observado que la migración aumenta el riesgo de cáncer de mama hasta seis veces).
- Peso corporal/obesidad
- El riesgo de cáncer de mama aumenta en un 45% en las mujeres que aumentan al menos 25 kg de peso corporal después de los 18 años. aumento de peso Tienen un aumento de peso del 18 % en mujeres que aumentaron aproximadamente 11 kg después de la menopausia. El 15 % de todos los casos de cáncer de mama se pueden atribuir a un aumento de peso de al menos 2 kg después de la menopausia. dem18.LJ El 4,4 % de los casos se atribuyen a un aumento de peso de al menos 2 kg después de la menopausia. Las mujeres que han perdido al menos 11 kg después de la menopausia tienen un riesgo un 57 % menor de padecer cáncer de mama.
(Estudio de cohorte prospectivo; Estudio de salud de las enfermeras; 87143 participantes; Eliassen AH et al.; Cambio de peso en la edad adulta y riesgo de cáncer de mama posmenopáusico; JAMA 2006; 296; 193-201) - dieta alta en grasas (con poco pan y jugos de frutas) duplica significativamente el riesgo de cáncer de mama en comparación con un consumo bajo de grasas (HR 2,0; IC del 95%).
(Estudio EPIC; 15351 participantes; Schulz M et al.; Identificación de un patrón dietético caracterizado por la elección de alimentos ricos en grasas asociado con un mayor riesgo de cáncer de mama: el estudio prospectivo europeo sobre cáncer y nutrición (EPIC)-Potsdam; British Journal of Nutrition 2008; 100; 942-946)
- El riesgo de cáncer de mama aumenta en un 45% en las mujeres que aumentan al menos 25 kg de peso corporal después de los 18 años. aumento de peso Tienen un aumento de peso del 18 % en mujeres que aumentaron aproximadamente 11 kg después de la menopausia. El 15 % de todos los casos de cáncer de mama se pueden atribuir a un aumento de peso de al menos 2 kg después de la menopausia. dem18.LJ El 4,4 % de los casos se atribuyen a un aumento de peso de al menos 2 kg después de la menopausia. Las mujeres que han perdido al menos 11 kg después de la menopausia tienen un riesgo un 57 % menor de padecer cáncer de mama.
- carotenoides
- Carotenoides: No se halló una relación general entre el cáncer de mama posmenopáusico y la ingesta de micronutrientes. El betacaroteno dietético reduce el riesgo de cáncer de mama lobular (IRR 0,72). Vitamina E Reduce el riesgo de cáncer de mama con receptores de estrógeno y progesterona positivos (IRR 0,50). Dietética Ácido fólico Potencialmente aumenta el riesgo de cáncer de mama positivo para receptores de estrógeno y progesterona (IRR 1,27).
(Estudio de cohorte prospectivo; 26224 participantes; Roswall N et al.; Ingesta de micronutrientes y características del cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas; Eur J Cancer Prev 2010; 19: 360-365) - Carotenoides: El alfa (RR 0,83) y el betacaroteno (RR 0,78) dietéticos, así como el licopeno (RR 0,85), se correlacionan inversamente con el riesgo de cáncer de mama positivo para receptores de estrógeno y progesterona. Vitamina E La ingesta de vitamina C no se correlaciona con el riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, existe una leve asociación positiva entre la ingesta de vitamina C y el cáncer de mama en general.
(84.805 participantes; Cuii Y et al.Antioxidantes seleccionados y riesgo de cánceres de mama invasivos definidos por receptores hormonales entre mujeres posmenopáusicas en el Estudio Observacional de la Iniciativa de Salud de la Mujer; J Clin Nutr. 2008; 87: 1009-1018) - carotenoidesLos carotenoides de la dieta no se correlacionan con el riesgo general de cáncer de mama. El alfa- y beta-caroteno de la dieta se correlacionan inversamente con el riesgo de cáncer de mama negativo para receptores de estrógeno y progesterona en fumadoras (RR 0,32 y RR 0,35, respectivamente) y en mujeres que no toman suplementos.
(Estudio de cohorte; 36664 participantes durante 9,4 años; Larsson SC et al.; Carotenoides dietéticos y riesgo de cáncer de mama definido por receptores hormonales en una cohorte prospectiva de mujeres suecas; Eur J Cancer 2010; 46: 1079-1085) - carotenoidesLas concentraciones de carotenoides totales, betacaroteno, licopeno y luteína fueron significativamente menores en pacientes con cáncer que en los controles sanos. El riesgo de cáncer de mama se redujo considerablemente para el betacaroteno (OR 0,41), el licopeno (OR 0,55) y los carotenoides totales (OR 0,55) entre los niveles sanguíneos más altos y más bajos.
(Estudio de casos y controles; 590 participantes; Sato R et al.; Estudio prospectivo de las concentraciones de carotenoides, tocoferoles y retinoides y el riesgo de cáncer de mama; Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2002; 11: 451-457)
- Carotenoides: No se halló una relación general entre el cáncer de mama posmenopáusico y la ingesta de micronutrientes. El betacaroteno dietético reduce el riesgo de cáncer de mama lobular (IRR 0,72). Vitamina E Reduce el riesgo de cáncer de mama con receptores de estrógeno y progesterona positivos (IRR 0,50). Dietética Ácido fólico Potencialmente aumenta el riesgo de cáncer de mama positivo para receptores de estrógeno y progesterona (IRR 1,27).
- Ácido fólico
- Bajo niveles de folato se asocian con un mayor riesgo de cáncer de próstata (HR 4,79) y un mayor riesgo de cáncer de mama (HR 6,46).
(Estudio de cohorte; 1988 participantes durante más de 20 años; Rossi E et al.; Niveles de folato y morbilidad y mortalidad por cáncer: estudio de cohorte prospectivo de Busselton, Australia Occidental; Ann Epidemiol 2006; 16; 206-212) - Mayor ingesta de Folato, B12 o metionina se asocia con un menor riesgo de cáncer de mama ER- (ER- = receptor de estrógeno negativo).
(Yang D et al.; Ingesta dietética de folato, vitaminas B y metionina y riesgo de cáncer de mama entre mujeres hispanas y blancas no hispanas. PLoS One. 2013;8(2):e54495.) - El riesgo excesivamente elevado de cáncer de mama derivado del mayor consumo de alcohol se contrarresta con una ingesta adecuada de Ácido fólico reducido (RR para 600 mcg de ácido fólico por día versus 150 - 299 mcg fue 0,55, IC del 95%).
(Estudio de cohorte prospectivo durante 16 años; 88.818 participantes del Estudio de Salud de las Enfermeras;
Zhang S et al.; Estudio prospectivo de la ingesta de folato y el riesgo de cáncer de mama; JAMA 1999; 281; 1632-1637)
- Bajo niveles de folato se asocian con un mayor riesgo de cáncer de próstata (HR 4,79) y un mayor riesgo de cáncer de mama (HR 6,46).
- cisteína
- Espejos altos de cisteína Los precursores del glutatión o NAC se asocian significativamente con un riesgo reducido de cáncer de mama de forma dosis-dependiente (RR 0,44; IC del 95% para los niveles más altos frente a los más bajos).
(Estudio prospectivo de salud de las enfermeras; 32.826 participantes; Zhang SM et al.; Estudio prospectivo de la cisteína plasmática total y el riesgo de cáncer de mama; Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2003; 12: 1188-1193)
- Espejos altos de cisteína Los precursores del glutatión o NAC se asocian significativamente con un riesgo reducido de cáncer de mama de forma dosis-dependiente (RR 0,44; IC del 95% para los niveles más altos frente a los más bajos).
- ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA)
- Existe evidencia clara de la relación inversa entre la ingesta de ácidos grasos omega 3 y el riesgo de cáncer de mama. Los ácidos grasos omega-3 reducen el riesgo en un 14 %. Por cada 0,1 g de aumento en la ingesta de ácidos grasos omega-3, el riesgo disminuye en un 5 %.
(Metaanálisis de 26 publicaciones con 883.585 participantes; Zheng JS et al.; Ingesta de pescado y ácidos grasos poliinsaturados n-3 marinos y riesgo de cáncer de mama: metaanálisis de datos de 21 estudios de cohortes prospectivos independientes; BMJ 2013; 346; f37062) - Aceite de pescado Reduce el riesgo de cáncer de mama ductal (HR 0,68), pero no de cáncer de mama lobular.
(Estudio de cohorte; 35016 participantes durante 3 años; Brasky TM et al.; Suplementos especializados y riesgo de cáncer de mama en la cohorte VITamins And Lifestyle (VITAL); Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2010; 19: 1696-1708)
&Soja/Isoflavonas - Existe evidencia clara de la relación inversa entre la ingesta de ácidos grasos omega 3 y el riesgo de cáncer de mama. Los ácidos grasos omega-3 reducen el riesgo en un 14 %. Por cada 0,1 g de aumento en la ingesta de ácidos grasos omega-3, el riesgo disminuye en un 5 %.
- Aumentó Ingesta de soja reduce significativamente el riesgo de cáncer de mama en mujeres asiáticas: al tomar &Para 19 mg de isoflavonas, el OR es de 0,71 (reducción del 29%), y para una ingesta de aproximadamente 10 mg, el OR es de 0,88 en comparación con una ingesta de &< 5 mg. El riesgo disminuye aproximadamente un 16 % por cada 10 mg de ingesta de isoflavonas, tanto en mujeres premenopáusicas como posmenopáusicas. (En 11 estudios realizados con una población occidental y una baja ingesta de soja de 0,8 a 0,15 mg de isoflavonas al día, no se halló correlación entre la ingesta de soja y el riesgo de cáncer de mama).
(Metaanálisis de 1 estudio de cohorte y 7 estudios de casos y controles; Wu AH et al.; Epidemiología de la exposición a la soja y el riesgo de cáncer de mama; British Journal of Cancer 2008; 98, 9-14; doi:10.1038/sj.bjc.6604145) - Consumo frecuente de sopa de miso y isoflavonas se asocia con un menor riesgo de cáncer de mama en mujeres japonesas (OR 0,46; IC del 95 % comparando las ingestas más bajas y más altas), particularmente en mujeres posmenopáusicas.
(Estudio de cohorte prospectivo del JPHC; 21852 participantes; Yamamoto S et al.; Soja, isoflavonas y riesgo de cáncer de mama en Japón; Revista del Instituto Nacional del Cáncer 2003; 95; 906-913) - El nivel de ingesta de soja Por el contrario, una ingesta elevada durante la adolescencia se asocia con un mayor riesgo de cáncer de mama tanto en mujeres chinas premenopáusicas como posmenopáusicas (OR 0,51; IC del 95% para la ingesta más alta versus la más baja).
(Estudio de casos y controles; 3015 participantes; Shu XO et al.; Consumo de soja durante la adolescencia y riesgo posterior de cáncer de mama en mujeres chinas; Epidemiología del cáncer, biomarcadores) &y prevención; 2001; 10; 483-488) - La excreción de Isoflavonoides y lignanos El riesgo de cáncer de mama es significativamente menor en mujeres con cáncer de mama en comparación con los controles. Con el aumento de la excreción de isoflavonoides y lignanos, el riesgo de cáncer de mama disminuye (OR 0,62, 0,40 y 0,28, respectivamente; IC del 95 % para la ingesta más alta frente a la más baja de isoflavonoides, lignanos e isoflavonoides y lignanos).
(Estudio de casos y controles; Estudio de cáncer de mama de Shanghái; 250 participantes; Dai Q et al.; Excreción urinaria de fitoestrógenos y riesgo de cáncer de mama en mujeres chinas de Shanghái; Epidemiología del cáncer, biomarcadores) && Prevención 2002; 11; 815-821) - Existe una reducción significativa del riesgo en las mujeres mediante una alta ingesta de fitoestrógenos (isoflavonas, lignanos).
(Estudio de casos y controles aleatorizado; Ingram D. et al.; Estudio de casos y controles de fitoestrógenos y cáncer de mama; Lancet. 1997; 350; 990-994) - Las isoflavonas de soja reducen los niveles de estradiol y estrona libres en mujeres premenopáusicas (en el 53,9 % de los casos frente al 37,5 % en el grupo de control). Los niveles de SHBG aumentan (en un 41,4 % frente al 37,5 % en el grupo de control). El ciclo menstrual se alarga 3,5 días en comparación con el grupo de control, y la fase folicular 1,46 días. Los ciclos más largos o un menor número de ciclos se asocian a un menor riesgo de cáncer de mama.
(Doble ciego, controlado con placebo; 66 participantes; Kumar NB et al.; El papel específico de las isoflavonas en el metabolismo de los estrógenos en mujeres premenopáusicas; Cancer 2002; 94; 1166-1174) - La soja y sus componentes pueden reducir el riesgo de cáncer de mama cuando se consumen regularmente (con respecto a la proteína de soja, OR 0,39 para mujeres premenopáusicas y OR 0,22 para mujeres posmenopáusicas, y con respecto al tofu, OR 0,23 para mujeres premenopáusicas; IC del 95% en cada caso).
(Kim MK et al.; Ingesta dietética de proteína de soja y tofu en relación con el riesgo de cáncer de mama según un estudio de casos y controles; Nutr Cancer 2008; 60: 568-576) - En las mujeres estadounidenses posmenopáusicas, el riesgo de cáncer de mama disminuye con la ingesta de flavonoides, más fuertemente a través de flavonoles (OR=0,54; IC del 95%), flavonas (OR=0,61), flavan-3-oles (OR=0,74) y lignanos (OR=0,69).
(Estudio de casos y controles; 2874 participantes; Fink BN et al.; Ingesta de flavonoides en la dieta y riesgo de cáncer de mama entre mujeres de Long Island; Am J Epidemiol 2007; 165: 514-523) - En pacientes estadounidenses con cáncer de mama premenopáusicas y posmenopáusicas, la mortalidad general disminuye con una alta ingesta de flavonoides En comparación con una ingesta baja, los efectos más marcados se observaron en las flavonas (OR=0,63; IC del 95%), las antocianinas (OR=0,64) y las isoflavonas (OR=0,52). Se obtuvieron resultados similares para la mortalidad específica por cáncer.
(Estudio de cohorte; 1210 participantes durante más de 5 años; Fink BN et al.; Ingesta de flavonoides en la dieta y supervivencia al cáncer de mama entre mujeres de Long Island; Biomarcadores de epidemiología del cáncer) && Prevención 2007; 16, 2285-2292) - Té verde
- Mujeres que regularmente té verde Quienes beben té tienen un riesgo significativamente menor de padecer cáncer de mama, riesgo que está claramente correlacionado de forma inversa con la cantidad de té consumido.
(Estudio de casos y controles; 2018 participantes; Zhang M et al.; Té verde y la prevención del cáncer de mama: un estudio de casos y controles en el sureste de China; Carcinogenesis 2007; 28; 1074-1078)
- Mujeres que regularmente té verde Quienes beben té tienen un riesgo significativamente menor de padecer cáncer de mama, riesgo que está claramente correlacionado de forma inversa con la cantidad de té consumido.
- carotenoides
- El riesgo de cáncer de mama fue menor en el grupo con la mayor ingesta de betacaroteno, licopeno y total.carotenoides aproximadamente la mitad del tamaño del grupo con la grabación más baja.
(Estudio prospectivo de casos y controles; 590 participantes; Sato R et al.; Estudio prospectivo de las concentraciones de carotenoides, tocoferoles y retinoides y el riesgo de cáncer de mama; Biomarcadores de epidemiología del cáncer) && Prevención 2002; 11; 451-457) - El ingesta elevada combinada de carotenoides (OR 0,57; IC del 95% para el betacaroteno en mujeres que no reciben TRH) y el Ácido graso omega 3 DHA El ácido docosahexaenoico (OR 0,52; IC del 95% en mujeres posmenopáusicas) reduce el riesgo de cáncer de mama.
(Estudio de casos y controles; 843 participantes; Nkondjock A et al.; Ingesta de carotenoides específicos y ácidos grasos esenciales y riesgo de cáncer de mama en Montreal, Canadá; Am J Clin Nutr 2004; 79; 857-864) - Los altos niveles de alfa y beta-caroteno, luteína, zeaxantina, licopeno y carotenoides totales reducen el riesgo de cáncer de mama. Para algunos carotenoides (z.B. Betacaroteno) las asociaciones son más fuertes para los tumores negativos para el receptor de estrógeno que para los tumores positivos para el receptor de estrógeno.
(Eliassen AH et al.; Carotenoides circulantes y riesgo de cáncer de mama: análisis combinado de ocho estudios prospectivos. J Natl Cancer Inst. 2012; 104(24):1905-16.)
- El riesgo de cáncer de mama fue menor en el grupo con la mayor ingesta de betacaroteno, licopeno y total.carotenoides aproximadamente la mitad del tamaño del grupo con la grabación más baja.
- Calcio y vitamina D
- En mujeres que no habían tomado previamente calcio ni vitamina D, El calcio y la vitamina D, combinados, reducen significativamente el riesgo de cáncer de mama y colorrectal..
(15.646 mujeres en el estudio WHI; Bolland MJ et al.; Suplementos de calcio y vitamina D y resultados de salud: un reanálisis del conjunto de datos de acceso limitado de la Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI). Am J Clin Nutr 2011; 94:1144-9)
Existe una relación inversa significativa entre Vitamina D-espejos o Calcio-niveles y riesgo de cáncer de mama.
(Metaanálisis; Chen P et al.; Metaanálisis de la vitamina D, el calcio y la prevención del cáncer de mama; Breast Cancer Res Treat 2010; 121; 469-477) - El CalcioLa ingesta se correlaciona de manera inversa y significativa con el riesgo de cáncer de mama negativo para receptores de estrógeno y progesterona (RR 0,66).
(Estudio de cohorte prospectivo; 61.433 participantes durante 17,4 años; Larsson SC et al.; Ingesta de calcio en la dieta a largo plazo y riesgo de cáncer de mama en una cohorte prospectiva de mujeres; Am J Clin Nutr 2009; 89: 277-282)
- En mujeres que no habían tomado previamente calcio ni vitamina D, El calcio y la vitamina D, combinados, reducen significativamente el riesgo de cáncer de mama y colorrectal..
- Colina/Betaína
- En China, se encontró una asociación inversa significativa entre la ingesta de Colina y Betaína y el riesgo de cáncer de mama, especialmente en mujeres con bajos niveles de folato.
(Zhang CX et al.; La ingesta de colina y betaína está inversamente asociada con el riesgo de cáncer de mama: un estudio de casos y controles en dos etapas en China. Cancer Sci. 2013; 104(2):250-8.)
- En China, se encontró una asociación inversa significativa entre la ingesta de Colina y Betaína y el riesgo de cáncer de mama, especialmente en mujeres con bajos niveles de folato.
- selenio
- Se encuentran niveles más bajos en mujeres con cáncer de mama. selenioconcentraciones más altas que en individuos sanos (81,1 mcg/l frente a 98,5 mcg/l).
(López-Saez Jb et al.; Selenio en el cáncer de mama; Oncología 2003; 64; 227-231) - Las mujeres con mutaciones en el gen BRCA1 tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario. Esta mutación en el gen BRCA1 aumenta la susceptibilidad a las roturas del ADN. selenioLa suplementación reduce el número de roturas de ADN en los portadores de mutaciones al número encontrado en los controles no portadores.
(Kowalska E et al.; El aumento de las tasas de rotura cromosómica en portadoras de BRCA1 se normaliza mediante la suplementación oral con selenio; Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2005; 14; 1302-1306)
- Se encuentran niveles más bajos en mujeres con cáncer de mama. selenioconcentraciones más altas que en individuos sanos (81,1 mcg/l frente a 98,5 mcg/l).
- zinc
- zinc tiene en suplemento &Durante más de 10 años, se observó un efecto positivo significativo en el cáncer de mama premenopáusico. Los multivitamínicos, así como Vitamina C, E y Betacaroteno tener durante la suplementación &> 10 años en cáncer de mama posmenopáusico un efecto positivo significativo.
(Estudio retrospectivo de casos y controles; 7824 participantes; Pan SY et al. Antioxidantes y riesgo de cáncer de mama: un estudio de casos y controles poblacional en Canadá. BMC Cancer. 2011;11:372)
- zinc tiene en suplemento &Durante más de 10 años, se observó un efecto positivo significativo en el cáncer de mama premenopáusico. Los multivitamínicos, así como Vitamina C, E y Betacaroteno tener durante la suplementación &> 10 años en cáncer de mama posmenopáusico un efecto positivo significativo.
pulmón
- Carotenoides y vitamina A
- La grabación de verduras verdes, verduras ricas en betacaroteno, sandías, vitamina A y carotenoides está inversamente asociado con el riesgo de cáncer de pulmón (HR 0,72 para la ingesta más alta frente a la más baja).
(Takata Y et al.; Ingesta de frutas, verduras y vitaminas relacionadas y riesgo de cáncer de pulmón: resultados del Estudio de Salud Masculina de Shanghai (2002-2009). Nutr Cancer. 2013;65(1):51-61)
- La grabación de verduras verdes, verduras ricas en betacaroteno, sandías, vitamina A y carotenoides está inversamente asociado con el riesgo de cáncer de pulmón (HR 0,72 para la ingesta más alta frente a la más baja).
- Ácido fólico y vitamina C
- Se encontraron efectos protectores significativos para Ácido fólico y vitamina C.
(Estudio de cohorte de 6,3 años de duración; 58.279 participantes; Voorrips LE et al.; Estudio de cohorte prospectivo sobre la ingesta de antioxidantes y folato y el riesgo de cáncer de pulmón en hombres; Biomarcadores de epidemiología del cáncer) && Prevención 2000; 9, 357-365)
- Se encontraron efectos protectores significativos para Ácido fólico y vitamina C.
- Vitamina B6
- Altura niveles de vitamina B6 reducir el riesgo a la mitad (razón de momios 0,51; IC del 95%).
(Estudio de casos y controles; Hartman TJ et al.Asociación de las vitaminas B piridoxal 5'-fosfato (B6), B12 y folato con el riesgo de cáncer de pulmón en hombres mayores; Am J Epidemiol 2001; 153; 688-694)
- Altura niveles de vitamina B6 reducir el riesgo a la mitad (razón de momios 0,51; IC del 95%).
- selenio
- Administrar 200 mcg selenio Se ha descubierto que (levadura de selenio) reduce significativamente la incidencia de cáncer de pulmón en un 45% (IC del 95%).
(Aleatorizado; multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo: 1312 participantes durante 8 años; Clark LC et al.; Efectos de la suplementación con selenio para la prevención del cáncer en pacientes con carcinoma de piel. Ensayo controlado aleatorizado. Grupo de Estudio de Prevención Nutricional del Cáncer; JAMA 1996; 276; 1957-1963) - Un bajo selenioEste estado está relacionado con un mayor riesgo de cáncer de pulmón.
(Estudio de cohorte, 500 participantes; Hartman TJ et al.; Concentración de selenio y cáncer de pulmón en fumadores varones; Cancer causes Control 2002; 123; 923-928) - Bajo selenioLos espejos están relacionados con un mayor riesgo de cáncer de pulmón.
(120 participantes; Zhuo H et al.; Mediciones de selenio en suero y tejido pulmonar en sujetos con cáncer de pulmón de Xuanwei, China; Zhogguo Fei Al Za Zhi 2011; 14; 39-42) - selenio Tiene un efecto preventivo contra el cáncer de pulmón en personas con niveles bajos de selenio. Reduce la nefrotoxicidad inducida por cisplatino y los efectos secundarios de la radioterapia en pacientes con cáncer de pulmón.
(Revisión; Fritz H et al.; Selenio y cáncer de pulmón: una revisión sistemática y un metaanálisis; PLoS One 2011; 6; #26259) - Para las personas con los más bajos selenioLas personas con niveles bajos de selenio tienen un riesgo 5,8 veces mayor de padecer cáncer mortal en comparación con aquellas con los niveles más altos de selenio. En personas con niveles bajos de selenio y colesterol, el riesgo también es significativamente mayor. Vitamina ELos niveles aumentaron 11,4 veces. Una ingesta reducida de Vitamina A o la provitamina A aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en fumadores con bajos niveles de selenio.
(Salonen JT et al.; Riesgo de cáncer en relación con las concentraciones séricas de selenio y vitaminas A y E: análisis de casos y controles emparejados de datos prospectivos; Br Med J 1985; 290; 4127-420)
- Administrar 200 mcg selenio Se ha descubierto que (levadura de selenio) reduce significativamente la incidencia de cáncer de pulmón en un 45% (IC del 95%).
- vino tinto
- El riesgo de cáncer de pulmón disminuyó en un 60% en los fumadores que fumaban moderadamente una vez al día. vino tinto No se observó reducción del riesgo con el consumo de cerveza, vino blanco o licor.
(Estudio de salud masculina de California con 84.170 participantes; Chao C et al.; Consumo de bebidas alcohólicas y riesgo de cáncer de pulmón: El estudio de salud masculina de California; Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2008; 17: 2692-2699)
- El riesgo de cáncer de pulmón disminuyó en un 60% en los fumadores que fumaban moderadamente una vez al día. vino tinto No se observó reducción del riesgo con el consumo de cerveza, vino blanco o licor.
- Fitoestrógenos (como la ashwagandha)
- El riesgo de cáncer de pulmón disminuye con el aumento de la ingesta de Fitoestrógenos (más claramente para isoflavonas en cuanto a los fitoesteroles) en los alimentos hasta en un 46% (IC del 95%).
(Estudio de casos y controles; 3409 participantes durante 8 años; Schabath MB et al; Fitoestrógenos dietéticos y riesgo de cáncer de pulmón; JAMA 2005; 294:1493-1504)
- El riesgo de cáncer de pulmón disminuye con el aumento de la ingesta de Fitoestrógenos (más claramente para isoflavonas en cuanto a los fitoesteroles) en los alimentos hasta en un 46% (IC del 95%).
- Flavonas y proantocianidinas
- En cuanto a la incidencia de cáncer de pulmón en mujeres posmenopáusicas, se encontró una relación inversa entre la ingesta de flavanonas y proantocianidinasEn mujeres fumadoras y exfumadoras con un consumo muy elevado de flavanonas y proantocianidinas, se observó una incidencia de cáncer de pulmón significativamente menor que en aquellas con un consumo muy bajo. Las mujeres que ingirieron mayores cantidades de isoflavonas presentaron una menor probabilidad de desarrollar cáncer.
(34.708 participantes mayores de 18 años; Cutler GJ; Ingesta de flavonoides en la dieta y riesgo de cáncer en mujeres posmenopáusicas: el Estudio de Salud de las Mujeres de Iowa; Int J Cancer. 1 de agosto de 2008;123(3):664-671)
- En cuanto a la incidencia de cáncer de pulmón en mujeres posmenopáusicas, se encontró una relación inversa entre la ingesta de flavanonas y proantocianidinasEn mujeres fumadoras y exfumadoras con un consumo muy elevado de flavanonas y proantocianidinas, se observó una incidencia de cáncer de pulmón significativamente menor que en aquellas con un consumo muy bajo. Las mujeres que ingirieron mayores cantidades de isoflavonas presentaron una menor probabilidad de desarrollar cáncer.
Tracto gastrointestinal (incluidos el hígado y el páncreas)
- manzanas
- La razón de probabilidades para la incidencia de cáncer oral y faríngeo es [valor] para la ingesta de [sustancia]. &> 1 Manzana/día opuesto &< 1 manzana/día 0,79, así como 0,75 del esófago, 0,80 del colon y recto, 0,58 de la laringe, 0,82 de la mama, 0,85 del ovario y 0,91 de la próstata (cada uno con un IC del 95%).
(Estudio de casos y controles; 14.138 participantes durante 11 años; Gallus S et al.; ¿Una manzana al día mantiene alejado al oncólogo? Annals of Oncology 2005; 16: 1841-1844) - Fresco Manzana 100 g tienen la misma actividad antioxidante que 1500 mg de vitamina C y el extracto de manzanas enteras inhibe el crecimiento del cáncer de colon e hígado in vitro de forma dosis-dependiente.
(Eberhardt MV et al.; Actividad antioxidante de las manzanas frescas; Nature 2000; 405: 903-904)
- La razón de probabilidades para la incidencia de cáncer oral y faríngeo es [valor] para la ingesta de [sustancia]. &> 1 Manzana/día opuesto &< 1 manzana/día 0,79, así como 0,75 del esófago, 0,80 del colon y recto, 0,58 de la laringe, 0,82 de la mama, 0,85 del ovario y 0,91 de la próstata (cada uno con un IC del 95%).
- flavonoides
- flavonoides (Apagenin 20 mg y galato de epigalocatequina 20 mg) reducen la tasa de recurrencia después del tratamiento curativo
Cirugía de cáncer de colon (0% comparado con 20% en el grupo de control; nivel de evidencia 2B).
(87 participantes durante 3-4 años; Hoensch H et al.; Comparación prospectiva de cohortes del tratamiento con flavonoides en pacientes con cáncer colorrectal resecado para prevenir la recurrencia; World J Gastroenterol 2008; 14; 2187-2193)
- flavonoides (Apagenin 20 mg y galato de epigalocatequina 20 mg) reducen la tasa de recurrencia después del tratamiento curativo
- tomates
- Ingesta de mayores cantidades de tomatesEstos productos reducen el riesgo de cáncer de estómago.
(Yang T et al.; El papel de los productos del tomate y el licopeno en la prevención del cáncer gástrico: un metaanálisis de estudios epidemiológicos. Hipótesis médicas. 2013; 80(4):383-8)
- Ingesta de mayores cantidades de tomatesEstos productos reducen el riesgo de cáncer de estómago.
- carotenoides
- El riesgo de cáncer de estómago está inversamente correlacionado con los niveles sanguíneos de antioxidantes. Betacaroteno (R 0,31), vitamina E (R 0,89), alfa-caroteno (R 0,67), licopeno (R 0,56) y vitamina C (R 0,61).
(634 participantes; Tsubonon Y et al.; Vitaminas antioxidantes plasmáticas y carotenoides en cinco poblaciones japonesas con diferente mortalidad por cáncer gástrico; Nutr Cancer 1999; 34; 56-61) - Licopeno Esto conlleva una reducción significativa del 31% en el riesgo de cáncer de páncreas (OR 0,69; IC del 95%). Betacaroteno (OR 0,57; IC del 95%) y carotenoides totales (OR 0,58; IC del 95%) reduce significativamente el riesgo solo en no fumadores.
(Estudio de casos y controles con 5183 participantes durante 3 años; Nkondjock A et al.; La ingesta dietética de licopeno se asocia con un menor riesgo de cáncer de páncreas; Nutr 2005; 135: 592-597)
- El riesgo de cáncer de estómago está inversamente correlacionado con los niveles sanguíneos de antioxidantes. Betacaroteno (R 0,31), vitamina E (R 0,89), alfa-caroteno (R 0,67), licopeno (R 0,56) y vitamina C (R 0,61).
- Vitaminas A y C
- Pacientes que Vitamina AQuienes toman suplementos que contienen [nombre del ingrediente] tienen un menor riesgo de cáncer de estómago (RR = 0,4; IC del 95 %). Se observó una relación inversa entre [nombre del ingrediente] y [nombre del ingrediente]. Vitamina C-Ingesta y cáncer de estómago (RR 0,7; IC del 95% para la ingesta más alta frente a la más baja)
(Estudio de cohorte de los Países Bajos; 120.852 participantes durante 6,3 años; Botterweck AA et al.; Vitaminas, carotenoides, fibra dietética y el riesgo de carcinoma gástrico: resultados de un estudio prospectivo tras 6,3 años de seguimiento; Cancer 2000; 88; 737-748)
- Pacientes que Vitamina AQuienes toman suplementos que contienen [nombre del ingrediente] tienen un menor riesgo de cáncer de estómago (RR = 0,4; IC del 95 %). Se observó una relación inversa entre [nombre del ingrediente] y [nombre del ingrediente]. Vitamina C-Ingesta y cáncer de estómago (RR 0,7; IC del 95% para la ingesta más alta frente a la más baja)
- magnesio
- magnesio Reduce significativamente el riesgo de cáncer de colon.
(Estudio prospectivo con 35.196 participantes durante 17 años; Folsom AR et al.; Ingesta de magnesio y reducción del riesgo de cáncer de colon en un estudio prospectivo de mujeres; Am J Epidemiol 2006; 163; 232-235)
- magnesio Reduce significativamente el riesgo de cáncer de colon.
- selenio
- Administrar 200 mcg selenio (Levadura de selenio) mostró una reducción significativa en la incidencia de cáncer de colon del 58% (IC del 95%).
(Ensayo aleatorizado, multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo: 1312 participantes durante 8 años; Clark LC et al.; Efectos de la suplementación con selenio para la prevención del cáncer en pacientes con carcinoma de piel. Un ensayo controlado aleatorizado. Grupo de Estudio de Prevención Nutricional del Cáncer; JAMA 1996; 276; 1957-1963) - Existe una relación inversa entre selenioNiveles sanguíneos y riesgo de cáncer de esófago y estómago.
(Estudio de cohorte prospectivo; 120.852 participantes; Steevens J et al.; Estado del selenio y riesgo de subtipos de cáncer de esófago y estómago: el estudio de cohorte de los Países Bajos; Gastrenterology 2010; 138; 1704-1713) - Altura selenioLos altos niveles de cadmio, arsénico y plomo reducen el riesgo de cáncer de páncreas exocrino (los altos niveles de cadmio, arsénico y plomo lo aumentan).
(517 participantes; Amarai AF et al.; Riesgo de cáncer de páncreas y niveles de oligoelementos; Gut 2011) - 500 mcg selenio Durante más de 3 años, aumenta los niveles de selenio y la actividad de la GPx y reduce significativamente la incidencia de cáncer de hígado en pacientes de alto riesgo.
(Controlado con placebo; 2065 participantes; Li H et al.; Prevención del cáncer de hígado mediante selenio en poblaciones de alto riesgo; Zhonghua Yu Fang Yi Xue Za Zhi 2000; 34; 696-703) - Hombres con baja selenioQuienes presentan este estado tienen un mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal (OR para los niveles más altos frente a los más bajos = 0,68; IC del 95%).
(Estudio de casos y controles; 1609 participantes; Takata)
- Administrar 200 mcg selenio (Levadura de selenio) mostró una reducción significativa en la incidencia de cáncer de colon del 58% (IC del 95%).
- Selenio y vitamina C
- Niveles séricos bajos de Selenio, zinc, manganeso, vitamina C y vitamina E Aumentan el riesgo de cáncer de vesícula biliar.
(Shukla VK et al.; Micronutrientes, antioxidantes y carcinoma de la vesícula biliar; J Surg Oncol 2003; 84; 31-35) - Altura Vitamina CUna ingesta elevada de colesterol reduce el riesgo de cáncer de páncreas (OR 0,45; IC del 95%), mientras que un nivel elevado de colesterol lo aumenta significativamente.
(109 participantes; Lin Y et al.; Factores nutricionales y riesgo de cáncer de páncreas: un estudio de casos y controles basado en la población mediante entrevistas directas en Japón; J Gastroenterol 2005; 40: 297-301)
- Niveles séricos bajos de Selenio, zinc, manganeso, vitamina C y vitamina E Aumentan el riesgo de cáncer de vesícula biliar.
- Ácido fólico
- La grabación de Ácido fólico El consumo de 71 a 660 μg/día (a través de suplementos o alimentos) no se asocia con un aumento riesgo de cáncer de colon El ácido fólico reduce el riesgo en un 19%.
(Estudio de Prevención del Cáncer II, Cohorte de Nutrición; 99521 participantes; Stevens VL et al.; Los altos niveles de folato, provenientes de suplementos y fortificación, no se asocian con un mayor riesgo de cáncer colorrectal; Gastroenterology 2011; publicado antes de su impresión; doi: 10.1053/j.gastro.2011.04.004) - Tumores colorrectales: El riesgo es mayor en Mujer inversamente proporcional a la ingesta de Hierro, ácido fólico y vitamina CEl ácido fólico es el mejor factor protector. hombres había un alto suministro de Calcio y vitamina E asociado con un riesgo reducido, siendo la vitamina la más eficaz (RR 0,35; IC del 95%).
(Estudio de casos y controles; Tseng M et al.; Micronutrientes y el riesgo de adenomas colorrectales; American Journal of Epidemiology, Vol 144, Número 11 1005-1014) - Bajo FolatoEn cultivos celulares, los niveles elevados aumentan el riesgo de daño al ADN de las células del colon (y el aumento de proteínas como Nit2 y COMT), y por lo tanto el riesgo de cáncer de colon.
- Altura Ácido fólicoLa ingesta proveniente de los alimentos reduce significativamente el riesgo de cáncer de páncreas (razón de tasas multivariable 0,25; IC del 95%).
(81.922 participantes durante 6,8 años; Larsson SC et al.; Ingesta de folato e incidencia de cáncer de páncreas: un estudio prospectivo de mujeres y hombres suecos; J Natl Cancer Inst 2006; 98: 407-413)
(Duthie SJ et al.; La respuesta de los colonocitos humanos a la deficiencia de folato in vitro: análisis funcionales y proteómicos; J Proteome Res 2008; 7; 3254-3266)
- La grabación de Ácido fólico El consumo de 71 a 660 μg/día (a través de suplementos o alimentos) no se asocia con un aumento riesgo de cáncer de colon El ácido fólico reduce el riesgo en un 19%.
- Calcio y vitamina D
- En mujeres que no han tomado calcio o vitamina D previamente, los niveles bajos Calcio y vitamina D En conjunto, aumentan significativamente el riesgo de cáncer de mama y cáncer colorrectal.
(15.646 mujeres en el estudio WHI Bolland MJ et al.; Suplementos de calcio y vitamina D y resultados de salud: un reanálisis del conjunto de datos de acceso limitado de la Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI). Am J Clin Nutr 2011; 94:1144-9) - Adenomas colorrectales: Existe evidencia de que Calcio y vitamina DLa ingesta es inversamente proporcional a la frecuencia de adenomas colorrectales.
(Estudio multicéntrico aleatorizado; ensayo de prevención de pólipos; 1905 participantes; Hartman TJ et al.; La asociación del calcio y la vitamina D con el riesgo de adenomas colorrectales; J Nutr 2005; 135: 252-259)
- En mujeres que no han tomado calcio o vitamina D previamente, los niveles bajos Calcio y vitamina D En conjunto, aumentan significativamente el riesgo de cáncer de mama y cáncer colorrectal.
- Vitamina D
- El 25(OH)DLos niveles de vitamina D están inversamente relacionados con el riesgo de cáncer colorrectal (un aumento de 20 ng/ml reduce el riesgo en un 43%).
(Metaanálisis; Yin L et al.; Metaanálisis: estudios longitudinales de la vitamina D sérica y el riesgo de cáncer colorrectal; Aliment Pharmacol Ther 2009; 30; 113-125) - Una ingesta elevada de Vitamina D (más de 25 mcg/día) o un nivel sérico de vitamina D de 33 ng/ml reduce el riesgo de cáncer de colon en un 50% (Nota: La vitamina D aumenta la absorción de calcio en el intestino).
(Gorham ED et al.; Vitamina D y prevención del cáncer colorrectal; J Steroid Biochem Mol Biol 2005; 97; 179-194) - Alta absorción y niveles séricos de Vitamina D se asocian con una reducción significativa del riesgo de cáncer colorrectal.
(Revisión de estudios epidemiológicos; Grant WB et al; Una revisión crítica de los estudios sobre la vitamina D en relación con el cáncer colorrectal. Nutrición y cáncer 2004; 48: 115-123) - El riesgo de cáncer colorrectal es mayor con valores de 25-hidroxivitamina D Los niveles superiores a 33 ng/ml se redujeron a la mitad en comparación con los niveles inferiores a 2 ng/ml (RR 0,49; IC del 95%).
(Metaanálisis de 5 estudios; Gorham ED et al. “Estado óptimo de vitamina D para la prevención del cáncer colorrectal: un metaanálisis cuantitativo”. Am J Prev Med 2007; 32: 210-216) - Vitamina DLa absorción y los niveles están inversamente asociados con el riesgo de cáncer colorrectal.
(Ma Y et al.; Asociación entre la vitamina D y el riesgo de cáncer colorrectal: una revisión sistemática de estudios prospectivos. Revista de Oncología Clínica.2011; 29(28):3775-82) - Cáncer rectal: El riesgo depende en gran medida de... Calcio-Ingesta (RR 0,59 con alta ingesta de calcio en comparación con RR 1,00 con baja ingesta) y la Vitamina D3-Ingesta (RR 0,76 frente a RR 1,00 con ingesta baja). Para el calcio y la vitamina D3 en conjunto, la reducción del riesgo fue del 45 % (RR 0,55).
(Estudio de cohorte de 9 años; 34.702 mujeres posmenopáusicas; Zheng W et al.; Estudio de cohorte prospectivo sobre la ingesta de calcio, vitamina D y otros micronutrientes en relación con la incidencia de cáncer de recto en mujeres posmenopáusicas; Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 1998; 7: 221-225) - Vitamina D influye en la patogénesis del carcinoma pancreático (RR 0,59 en la ingesta más alta en comparación con la más baja).
(Estudio de seguimiento de profesionales de la salud con 46.771 hombres; Estudio de salud de las enfermeras con 75.427 mujeres; Skinner HG et al.; Ingesta de vitamina D y riesgo de cáncer de páncreas en dos estudios de cohortes; Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2006; 15: 1688-1695)
- El 25(OH)DLos niveles de vitamina D están inversamente relacionados con el riesgo de cáncer colorrectal (un aumento de 20 ng/ml reduce el riesgo en un 43%).
- Vitamina K2
- Vitamina K2 Es beneficioso en la prevención del carcinoma hepatocelular en mujeres con cirrosis viral (OR 0,13; IC del 95%).
(Habu D et al.; Papel de la vitamina K2 en el desarrollo del carcinoma hepatocelular en mujeres con cirrosis viral del hígado. JAMA 21 de julio de 2004; 292 (3): 358-61.)
- Vitamina K2 Es beneficioso en la prevención del carcinoma hepatocelular en mujeres con cirrosis viral (OR 0,13; IC del 95%).
- Metionina
- Mayor ingesta de Metionina reduce significativamente el riesgo de cáncer de páncreas (razón de tasas multivariante 0,44; IC del 95%).
(81.022 participantes durante 7,2 años; Larsson SC et al.; Ingesta de metionina y vitamina B6 y riesgo de cáncer de páncreas: un estudio prospectivo de mujeres y hombres suecos; Gastroenterology 2007; 132: 113-118) - La grabación de Folato o metionina Por el contrario, está asociado con el riesgo de cáncer colorrectal.
(Razzak AA et al.; Asociaciones entre la ingesta de folato y micronutrientes relacionados con los riesgos de cáncer colorrectal definidos molecularmente en el Estudio de Salud de las Mujeres de Iowa. Nutr Cancer. 2012;64(7): 899-910)
- Mayor ingesta de Metionina reduce significativamente el riesgo de cáncer de páncreas (razón de tasas multivariante 0,44; IC del 95%).
- Glutatión
- Glutatión El consumo de ciertos alimentos reduce el riesgo de cáncer oral y de garganta en un 50%.
(Jones DP; Distribución del glutatión en productos naturales: absorción y distribución tisular; Métodos en Enzimología 1995; 25; 3-13)
- Glutatión El consumo de ciertos alimentos reduce el riesgo de cáncer oral y de garganta en un 50%.
- Pez (Ácidos grasos omega 3 EPA y DHA)
- La altura de consumo de pescado Por el contrario, está asociado con el cáncer colorrectal.
(Wu S et al.; Consumo de pescado y riesgo de cáncer colorrectal en humanos: una revisión sistemática y un metaanálisis. Soy J Med. 2012; 125(6):551-9.e5)
- La altura de consumo de pescado Por el contrario, está asociado con el cáncer colorrectal.
urología
- carotenoides
- Teniendo en cuenta diversos factores influyentes como el tabaquismo y la edad de los participantes, se comparó la razón de probabilidades de desarrollar cáncer de vejiga con carotenoides Se identificaron los siguientes carotenoides como sustancias protectoras: alfa-caroteno (0,22), luteína (0,42), licopeno (0,94) y beta-criptoxantina (0,90). En cuanto al efecto combinado de los carotenoides plasmáticos y el tabaquismo, la razón de momios para los fumadores con niveles bajos de luteína fue de 6,22 y para los fumadores con niveles bajos de zeaxantina fue de 5,18. Los resultados del estudio sugieren que los carotenoides podrían proteger contra el cáncer de vejiga. Los fumadores, en particular, podrían beneficiarse de una mayor ingesta de carotenoides.
(Estudio de casos y controles; 448 participantes durante 4 años; Hung RJ et al.; Efectos protectores de los carotenoides plasmáticos sobre el riesgo de cáncer de vejiga; J Urol 2006; 176: 1192-1197)
- Teniendo en cuenta diversos factores influyentes como el tabaquismo y la edad de los participantes, se comparó la razón de probabilidades de desarrollar cáncer de vejiga con carotenoides Se identificaron los siguientes carotenoides como sustancias protectoras: alfa-caroteno (0,22), luteína (0,42), licopeno (0,94) y beta-criptoxantina (0,90). En cuanto al efecto combinado de los carotenoides plasmáticos y el tabaquismo, la razón de momios para los fumadores con niveles bajos de luteína fue de 6,22 y para los fumadores con niveles bajos de zeaxantina fue de 5,18. Los resultados del estudio sugieren que los carotenoides podrían proteger contra el cáncer de vejiga. Los fumadores, en particular, podrían beneficiarse de una mayor ingesta de carotenoides.
- Pez (Ácidos grasos omega 3 EPA y DHA)
- Pescado de mar graso (como la caballa, el arenque, las sardinas y el salmón) Rico en ácidos grasos omega-3 La suplementación con vitamina D al menos una vez por semana reduce significativamente el riesgo de cáncer de riñón (OR 0,56) en comparación con el grupo de control. Con una dieta similar durante más de 10 años, el riesgo disminuye aún más (OR 0,26).
(Estudio de cohorte con 61.433 participantes durante 15 años; Wolk A et al.; Consumo prolongado de pescado graso e incidencia de carcinoma de células renales en mujeres; JAMA 2006; 296:1371-1376) - Existe una relación inversa entre el consumo. pescado graso con un riesgo de carcinoma de células renales (riesgo 0,26 con el consumo regular de pescado graso en comparación con la ausencia de consumo de pescado), pero sin asociación con el consumo de pescado magro.
(Estudio de cohorte de mamografías sueco; 61.433 participantes durante 10 años; Wolk A et al.; Consumo prolongado de pescado graso e incidencia de carcinoma de células renales en mujeres; JAMA 2006; 20; 296: 1371-1376)
- Pescado de mar graso (como la caballa, el arenque, las sardinas y el salmón) Rico en ácidos grasos omega-3 La suplementación con vitamina D al menos una vez por semana reduce significativamente el riesgo de cáncer de riñón (OR 0,56) en comparación con el grupo de control. Con una dieta similar durante más de 10 años, el riesgo disminuye aún más (OR 0,26).
- selenio
- Existe una relación inversa entre selenioconcentración y riesgo de cáncer de vejiga.
(Estudio de casos y controles; 540 participantes; Kellen E et al.; El selenio se asocia inversamente con el riesgo de cáncer de vejiga; un informe del estudio belga de casos y controles sobre cáncer de vejiga; Int J Urol 2006; 13; 1180-1184) - El selenioLa concentración está inversamente relacionada con el riesgo de cáncer de vejiga en mujeres.
(Estudio de casos y controles; 679 participantes; Michaud DS et al.; Concentraciones de selenio en las uñas de los pies y riesgo de cáncer de vejiga en mujeres y hombres; Brit J Cancer 2005; 93; 443-458) - Existe una relación inversa entre selenioespejo y riesgo de cáncer de vejiga.
(Estudio de cohorte prospectivo; 120.852 participantes; Zeegers MP et al.; Selenio en las uñas de los pies en el período prediagnóstico y riesgo de cáncer de vejiga; Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2002; 11; 1292-1297) - Personas con alto selenioLas personas con vejiga diafragmática tienen un menor riesgo de padecer cáncer de vejiga. El ácido fólico o una ingesta elevada de fruta reduce el riesgo en fumadores.
(Altwein JE; Prevención primaria del cáncer de vejiga; ¿Qué hay de nuevo? Urólogo A 2007; 46; 616-621) - Un alto selenioEl estado reduce significativamente el riesgo de cáncer de vejiga en un 39% (O 0,61; IC del 95%).
(Metaanálisis de 7 estudios epidemiológicos; Amarai M et al.; Selenio y riesgo de cáncer de vejiga: un metaanálisis; Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2010; 19; 2407-2415) - selenio Protege contra el cáncer de vejiga a grupos de riesgo como fumadores, mujeres y personas con una mutación del gen p53.
(1.875 participantes; Wallace K et al.; Selenio y riesgo de cáncer de vejiga: un estudio de casos y controles basado en la población; Cancer Prev Res 2009; 2; 70-73)
- Existe una relación inversa entre selenioconcentración y riesgo de cáncer de vejiga.
hematología
- Carotenoides y glutatión
- Leucemia (neoplasia hematológica): La ingesta de verduras (OR 0,53; IC del 95 %), fuentes de proteínas (OR 0,40; IC del 95 %) y frutas (OR 0,71; IC del 95 %), y especialmente carotenoides (OR 0,65; IC del 95 %) y antioxidante Glutatión (OR 0,43; IC del 95%) a través de la madre se asocia inversamente con la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en los niños (la LLA puede originarse en el útero).
(Estudio poblacional sobre leucemia infantil en el norte de California; 276 participantes; Jensen CD et al.; Factores de riesgo dietéticos maternos en la leucemia linfoblástica aguda infantil; Cancer Causes and Control 2004; 15; 559-570)
- Leucemia (neoplasia hematológica): La ingesta de verduras (OR 0,53; IC del 95 %), fuentes de proteínas (OR 0,40; IC del 95 %) y frutas (OR 0,71; IC del 95 %), y especialmente carotenoides (OR 0,65; IC del 95 %) y antioxidante Glutatión (OR 0,43; IC del 95%) a través de la madre se asocia inversamente con la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en los niños (la LLA puede originarse en el útero).
- Hierro y ácido fólico
- Leucemia linfoblástica aguda (neoplasia hematológica): En niños de 0 a 14 años, se ha observado una correlación entre... hierro- o Ácido fólicoLa suplementación durante el embarazo se asoció con un mayor riesgo de desarrollar leucemia linfoblástica aguda (LLA) en el niño (OR 0,37; IC del 95%). Para el hierro solo, la razón de momios es de 0,75.
(249 participantes mayores de 10 años; Thompson JR et al.; The Lancet 2001; 358; 9297)
- Leucemia linfoblástica aguda (neoplasia hematológica): En niños de 0 a 14 años, se ha observado una correlación entre... hierro- o Ácido fólicoLa suplementación durante el embarazo se asoció con un mayor riesgo de desarrollar leucemia linfoblástica aguda (LLA) en el niño (OR 0,37; IC del 95%). Para el hierro solo, la razón de momios es de 0,75.
- Ácidos grasos poliinsaturados y vitamina D
- Se ha encontrado una relación inversa entre el riesgo de linfoma no Hodgkin (neoplasias hematológicas) y la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados, Ácido linoleico así como Vitamina D (OR 0,6 en cada caso; IC del 95%). El efecto es más pronunciado en mujeres.
(Estudio de casos y controles; 674 participantes durante 3 años; Polesel J et al.; Ingesta de ácido linoleico, vitamina D y otros nutrientes en el riesgo de linfoma no Hodgkin: un estudio de casos y controles italiano; Ann Oncol 2006; 17: 713-718)
- Se ha encontrado una relación inversa entre el riesgo de linfoma no Hodgkin (neoplasias hematológicas) y la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados, Ácido linoleico así como Vitamina D (OR 0,6 en cada caso; IC del 95%). El efecto es más pronunciado en mujeres.
- selenio
- El efecto antileucémico de Selenita está vinculada a la inhibición de la replicación, transcripción y traducción del ADN.
(Jiang XR et al.; Los efectos antileucémicos y el mecanismo del selenito de sodio; Leuk Res 1992; 16; 347-352)
- El efecto antileucémico de Selenita está vinculada a la inhibición de la replicación, transcripción y traducción del ADN.
tipos de tumores individuales
A) Próstata
- Pescado/Ácidos grasos Omega 3
- El ácido araquidónico y su metabolito, la prostaglandina E2, favorecen la migración de las células cancerosas, lo que facilita su invasión a la médula ósea. Los ácidos grasos omega-3 inhiben la migración de las células de cáncer de próstata a la médula ósea cuando se encuentran en la mitad de la concentración de los ácidos grasos omega-6. ácidos grasos omega-3 El ácido eicosapentaenoico y el ácido docosahexaenoico pueden impedir que las células del cáncer de próstata lleguen a la médula ósea.
(Brown MD et al.; Promoción de la migración metastásica prostática hacia el estoma de médula ósea humana por Omega 6 y su inhibición por los AGPI Omega 3; Br J Cancer 2006; 27; 94: 842-853) - No se encuentra ninguna asociación entre Pezingesta y cáncer de próstata, pero (en estudios con 49.641 participantes) una reducción significativa de la mortalidad específica por cáncer de próstata (RR 0,37).
(Metaanálisis (u.a. 12 estudios de casos y controles con 15.582 participantes y 12 estudios de cohortes con 445.820 participantes); Szymanski KM et al.; Consumo de pescado y riesgo de cáncer de próstata: una revisión y un metaanálisis; Am J Clin Nutr 2010; 92: 1223-1233) - Cáncer de próstata: contenido de grasa de los alimentos y Tipo de grasa Tienen una influencia significativa en el crecimiento de las células cancerosas: una dieta con contenido graso modificado, en contraste con una dieta occidental rica en grasas, conduce a una inhibición significativa del crecimiento de las células del cáncer de próstata.
(Aleatorizado, prospectivo; Aronson WJ et al. “Efectos inhibidores del crecimiento de una dieta baja en grasas sobre células de cáncer de próstata in vitro: resultados de un ensayo prospectivo aleatorizado de intervención dietética en hombres con cáncer de próstata”. AUA 2005, Resumen. 1417)
- El ácido araquidónico y su metabolito, la prostaglandina E2, favorecen la migración de las células cancerosas, lo que facilita su invasión a la médula ósea. Los ácidos grasos omega-3 inhiben la migración de las células de cáncer de próstata a la médula ósea cuando se encuentran en la mitad de la concentración de los ácidos grasos omega-6. ácidos grasos omega-3 El ácido eicosapentaenoico y el ácido docosahexaenoico pueden impedir que las células del cáncer de próstata lleguen a la médula ósea.
- Vitamina E
- Cáncer de próstata: La mortalidad se reduce significativamente en un 41% con alfa-tocoferol (Vitamina E) 50 mg.
(Ensayo aleatorizado, doble ciego; 29.133 fumadores; Heinonen OP et al.; Estudio ATCB; J Natl Cancer Inst 1998; 90; 440-446) - A largo plazo Vitamina ELa suplementación de 400 UI o más se asocia con una reducción del 57% en la extensión (localmente invasiva y/o metastásica) del cáncer de próstata existente (HR = 0,43; IC del 95%).
(Estudio de cohorte prospectivo; 35.242 participantes; Peters U et al.; Suplementación con vitamina E y selenio y riesgo de cáncer de próstata en la cohorte del estudio Vitaminas y estilo de vida (VITAL); Cancer Causes Control 2008; 19: 75-87) - Cáncer de próstata: Vitamina E Suprime la liberación de PSA y de receptores de andrógenos. El uso combinado de vitamina E y el antiandrógeno flutamida inhibe significativamente el crecimiento de células LNCaP. La selenometionina también muestra un efecto inhibidor sobre el crecimiento de células LNCaP.
(Yu Zhang et al.; El succinato de vitamina E inhibe la función del receptor de andrógenos y la expresión del antígeno prostático específico en células de cáncer de próstata; Proc Natl Acad Sci USA 2002; 99; 7408-7413)
- Cáncer de próstata: La mortalidad se reduce significativamente en un 41% con alfa-tocoferol (Vitamina E) 50 mg.
- soja
- isoflavonas de sojaLa suplementación con 60 mg en las primeras etapas del cáncer de próstata afecta a marcadores indirectos de la proliferación del cáncer, como el PSA y la testosterona libre.
(76 participantes durante 12 semanas; Kumar NB et al.; El papel específico de las isoflavonas en la reducción del riesgo de cáncer de próstata; The Prostate 2004; 59; 141-147)
- isoflavonas de sojaLa suplementación con 60 mg en las primeras etapas del cáncer de próstata afecta a marcadores indirectos de la proliferación del cáncer, como el PSA y la testosterona libre.
- Brócoli (sulforafano)
- brócoli (o el ingrediente) sulforafano) hace vulnerables a las células madre del cáncer de páncreas agresivas y resistentes (los carcinomas pancreáticos contienen aproximadamente un 10 % de estas células) y ralentiza la metástasis del cáncer de páncreas (en Alemania se producen aproximadamente 12.650 casos de cáncer de páncreas cada año).
(Kallifatidis G, Herr I et al.; El sulforafano actúa sobre las células iniciadoras de tumores pancreáticos mediante la señalización antiapoptótica inducida por NF-kB. GUT 2008, en prensa)
- brócoli (o el ingrediente) sulforafano) hace vulnerables a las células madre del cáncer de páncreas agresivas y resistentes (los carcinomas pancreáticos contienen aproximadamente un 10 % de estas células) y ralentiza la metástasis del cáncer de páncreas (en Alemania se producen aproximadamente 12.650 casos de cáncer de páncreas cada año).
- selenio
- Selenita Incrementa significativamente la p53 en las células de cáncer de próstata. Esto es importante para la activación de la apoptosis mediada por caspasas en las células cancerosas (que involucra las vías de la caspasa-8 y la caspasa-9).
(Jiang C et al.; Fosforilación de p53 Ser-15 inducida por selenito y apoptosis mediada por caspasa en células de cáncer de próstata humano LNCaP; Mol Cancer Ther 2004; 3; 877-884)
- Selenita Incrementa significativamente la p53 en las células de cáncer de próstata. Esto es importante para la activación de la apoptosis mediada por caspasas en las células cancerosas (que involucra las vías de la caspasa-8 y la caspasa-9).
B) Tumores ginecológicos
- Antioxidantes
- cáncer de mama y AntioxidantesLos niveles de ROS, MDA y la actividad de las enzimas antioxidantes son significativamente mayores en pacientes con cáncer de mama que en los controles. Los niveles de vitamina C, GSH, GSSG (glutatión oxidado) y la relación GSH/GSSG son significativamente menores.
(Yeh CC et al.; Radical anión superóxido, peróxidos lipídicos y estado antioxidante en la sangre de pacientes con cáncer de mama; Clinica Chimica Acta 2005; 361; 104-111)
- cáncer de mama y AntioxidantesLos niveles de ROS, MDA y la actividad de las enzimas antioxidantes son significativamente mayores en pacientes con cáncer de mama que en los controles. Los niveles de vitamina C, GSH, GSSG (glutatión oxidado) y la relación GSH/GSSG son significativamente menores.
- Vitamina D
- Las mujeres en las primeras etapas del cáncer de mama tienen niveles de vitamina D significativamente más altos que las mujeres con cáncer de mama avanzado o metastásico. Vitamina D Afecta la regulación del ciclo celular y puede retrasar el crecimiento tumoral.
(558 participantes; Palmieri C et al.)Niveles séricos de 25-hidroxivitamina D en cáncer de mama precoz y avanzado; J Clin Pathol 2006; 59; 1334-1336)
- Las mujeres en las primeras etapas del cáncer de mama tienen niveles de vitamina D significativamente más altos que las mujeres con cáncer de mama avanzado o metastásico. Vitamina D Afecta la regulación del ciclo celular y puede retrasar el crecimiento tumoral.
- Vitamina E
- Cáncer de cuello uterino y Vitamina ELos niveles plasmáticos de alfa-tocoferol y alfa-tocoferilquinona (alfa-tocoferol oxidado) están significativamente reducidos en el grupo de estudio en comparación con los controles.
(72 participantes; Palan PR et al.; Niveles de α-tocoferol y quinona de α-tocoferilo en la neoplasia intraepitelial cervical y el cáncer de cuello uterino; American Journal of Obstetrics) &y ginecología. 2004; 190; 1407-1410)
- Cáncer de cuello uterino y Vitamina ELos niveles plasmáticos de alfa-tocoferol y alfa-tocoferilquinona (alfa-tocoferol oxidado) están significativamente reducidos en el grupo de estudio en comparación con los controles.
- Resveratrol
- Resveratrol El resveratrol induce la detención del ciclo celular en fase S en células de carcinoma ovárico humano Ovcar-3 mediante la fosforilación de Tyr15 de Cdc2. La sobreexpresión de Cdc2AF, un mutante resistente a la fosforilación de Thr14 y Tyr15, redujo la detención del ciclo celular en fase S inducida por el resveratrol. El resveratrol provoca la fosforilación de la tirosina fosfatasa del ciclo celular 25C (CDC25C) mediante la activación de las quinasas de punto de control Chk1 y Chk2, las cuales, a su vez, son activadas por la quinasa ATM (mutante de ataxia-telangiectasia)/ATR (relacionada con Rad3 de ataxia-telangiectasia) en respuesta al daño en el ADN. El resveratrol también aumenta la fosforilación de Cdc25C.H2A.X (Ser139), que es fosforilada por ATM/ATR en respuesta al daño del ADN. La participación de estas moléculas en la fase S inducida por resveratrol también se ha confirmado en estudios que demuestran que la adición del inhibidor de ATM/ATR, la cafeína, revierte la activación de ATM/ATR Chk1/2 mediada por resveratrol, así como la fosforilación de CDC25C, Cdc2 y H2A, y la detención del ciclo celular en la fase S. El resveratrol también induce la detención del ciclo celular en la fase S y la H2A.X- (Ser139) Fosforilación en las líneas celulares de cáncer de ovario PA-1 y SKOV-3 (aunque en diferentes niveles), mientras que en células normales
fibroblastos del prepucio humano con niveles indetectables de fosfo-H2A.X (Ser139) mostró solo una detención marginal en la fase S. El resveratrol postula la fosforilación de Cdc2-tyr15 a través de la vía ATM/ATR-Chk1/2-Cdc25C como un mecanismo central para el daño al ADN y la detención en la fase S selectivamente en células de carcinoma de ovario, y proporciona una base para la eficacia potencial de los ATM/ATRgonians en la prevención e intervención del cáncer.
(Tyagi A et al.; El resveratrol causa la fosforilación de Cdc2-tyr15 a través de la vía ATM/ATR-Chk1/2-Cdc25C como mecanismo central para la detención en fase S en células de carcinoma ovárico humano Ovcar-3; Carcinogenesis 2005; 26: 1978-1987) - Resveratrol Posee actividad antineoplásica. Inhibe el crecimiento e induce la muerte de células de carcinoma de ovario (más a través de la autofagia que a través de la apoptosis). u.a...asociada a la activación de caspasas. Por lo tanto, induce la muerte celular a través de dos vías diferentes: no apoptótica y apoptótica (mediante la liberación de las proteínas antiapoptóticas Bcl-xL y Bcl-2).
(Opipari AW et al.; Autofagocitosis inducida por resveratrol en células de cáncer de ovario; Cancer Research 2004; 64, 696-703)
- Resveratrol El resveratrol induce la detención del ciclo celular en fase S en células de carcinoma ovárico humano Ovcar-3 mediante la fosforilación de Tyr15 de Cdc2. La sobreexpresión de Cdc2AF, un mutante resistente a la fosforilación de Thr14 y Tyr15, redujo la detención del ciclo celular en fase S inducida por el resveratrol. El resveratrol provoca la fosforilación de la tirosina fosfatasa del ciclo celular 25C (CDC25C) mediante la activación de las quinasas de punto de control Chk1 y Chk2, las cuales, a su vez, son activadas por la quinasa ATM (mutante de ataxia-telangiectasia)/ATR (relacionada con Rad3 de ataxia-telangiectasia) en respuesta al daño en el ADN. El resveratrol también aumenta la fosforilación de Cdc25C.H2A.X (Ser139), que es fosforilada por ATM/ATR en respuesta al daño del ADN. La participación de estas moléculas en la fase S inducida por resveratrol también se ha confirmado en estudios que demuestran que la adición del inhibidor de ATM/ATR, la cafeína, revierte la activación de ATM/ATR Chk1/2 mediada por resveratrol, así como la fosforilación de CDC25C, Cdc2 y H2A, y la detención del ciclo celular en la fase S. El resveratrol también induce la detención del ciclo celular en la fase S y la H2A.X- (Ser139) Fosforilación en las líneas celulares de cáncer de ovario PA-1 y SKOV-3 (aunque en diferentes niveles), mientras que en células normales
- selenio
- selenio es un cofactor importante en la producción de antioxidantes Enzymen.Selen reduce el
Mortalidad por cáncer en estudios de intervención. La ingesta de selenio (en individuos con baja ingesta de selenio) antes del diagnóstico de cáncer de mama se asocia inversamente con la mortalidad específica por cáncer de mama (HR 0,69) y la mortalidad general.
(Harris HR et al.; Ingesta de selenio y mortalidad por cáncer de mama en una cohorte de mujeres suecas. Breast Cancer Res Treat.2012; 134(3):1269-77) - Aumentó selenioLa suplementación con selenio produce una reducción significativa del VEGF y de la densidad de microvasos intratumorales en el cáncer de mama. Por lo tanto, el selenio reduce la angiogénesis.
(Jiang C et al.; Inhibición de la angiogénesis inducida por selenio en el cáncer de mama a niveles de ingesta quimiopreventivos; Mol Carcinog 1999; 26; 213-225)
- selenio es un cofactor importante en la producción de antioxidantes Enzymen.Selen reduce el
C) Tracto gastrointestinal y páncreas
- Antioxidantes
- El 5-FU presenta una tasa de respuesta de tan solo el 20 % en el cáncer colorrectal, pero sigue siendo el tratamiento más eficaz. Los antioxidantes (como la vitamina E) inducen la apoptosis en las células de cáncer colorrectal mediante la activación de p21 WAF1/CIP1, un potente inhibidor del ciclo celular (con la integración de C/EBPβ, un miembro de la familia de factores de transcripción CCAAT-puencer-binding protein), independientemente de p53. Antioxidantes La inhibición del crecimiento tumoral aumenta significativamente con la terapia citostática con 5-FU (y doxorubicina). La combinación de quimioterapia y antioxidantes ofrece una nueva terapia para el cáncer colorrectal.
(Chinery R et al.; Los antioxidantes mejoran la citotoxicidad de los agentes quimioterapéuticos en el cáncer colorrectal: una inducción de p21 independiente de p53 a través de C/EBP-beta; Nat Med 1997; 3; 1233-1241) - Suplementación de Vitamina C solo y en combinación con Betacaroteno Esto conlleva una menor incidencia de lesiones ductales avanzadas en los carcinomas pancreáticos de ratas. La vitamina E y/o el selenio no tienen ningún efecto.
(Appel MJ et al.; Ausencia de efectos inhibidores del betacaroteno, la vitamina C, la vitamina E y el selenio en el desarrollo de adenocarcinomas ductulares en el páncreas exocrino de hámsteres; Cancer Lett 1996; 103: 157-162) - Vitamina E Inhibe significativamente el crecimiento celular en líneas celulares de carcinoma pancreático humano.
(Heisler T et al.; El péptido YY aumenta la inhibición general del crecimiento de células de cáncer de páncreas humano por el succinato de vitamina E; J Surg Res 2000; 88: 23-25) - Tratamiento con Vitamina C, vitamina E y selenio reduce significativamente las muertes por cáncer de estómago y esófago
(Ensayo aleatorizado, controlado con placebo; 3365 participantes; Ma Jl et al.; Efectos a quince años de los tratamientos con Helicobacter pylori, ajo y vitaminas sobre la incidencia y la mortalidad del cáncer gástrico; J Natl Cancer Inst 2012; 104; 488-492)
- El 5-FU presenta una tasa de respuesta de tan solo el 20 % en el cáncer colorrectal, pero sigue siendo el tratamiento más eficaz. Los antioxidantes (como la vitamina E) inducen la apoptosis en las células de cáncer colorrectal mediante la activación de p21 WAF1/CIP1, un potente inhibidor del ciclo celular (con la integración de C/EBPβ, un miembro de la familia de factores de transcripción CCAAT-puencer-binding protein), independientemente de p53. Antioxidantes La inhibición del crecimiento tumoral aumenta significativamente con la terapia citostática con 5-FU (y doxorubicina). La combinación de quimioterapia y antioxidantes ofrece una nueva terapia para el cáncer colorrectal.
- Vitamina D
- Vitamina D En pacientes con cáncer de colon, redujo significativamente la mortalidad por todas las causas (HR 0,52 para los niveles más altos frente a los más bajos). En el caso de la mortalidad por cáncer de colon, la reducción fue del 39 %.
(304 participantes (Estudio de Salud de las Enfermeras, Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud); Ng K et al.; Niveles circulantes de 25-hidroxivitamina D y supervivencia en pacientes con cáncer colorrectal; Journal of Clinical Oncology 2008, 26, 2984-2991)
- Vitamina D En pacientes con cáncer de colon, redujo significativamente la mortalidad por todas las causas (HR 0,52 para los niveles más altos frente a los más bajos). En el caso de la mortalidad por cáncer de colon, la reducción fue del 39 %.
- Calcio
- Adenomas colorrectales: bajo suplementación con Calcio (carbonato de calcio o gluconolactato de calcio) el número de recurrencias de adenoma fue significativamente menor que en el grupo de comparación aleatorizado (RR: 0,80, IC: 0,68, 0,93)
(Metaanálisis de 3 estudios con 1485 participantes; Shaukat A et al.; Papel del calcio suplementario en la recurrencia de adenomas colorrectales: un metaanálisis de ensayos controlados aleatorios; Am J Gastroenterol.2005; 100; 390-294)
- Adenomas colorrectales: bajo suplementación con Calcio (carbonato de calcio o gluconolactato de calcio) el número de recurrencias de adenoma fue significativamente menor que en el grupo de comparación aleatorizado (RR: 0,80, IC: 0,68, 0,93)
- ácido alfa lipoico
- Hay evidencia de que ácido alfa lipoico o el ácido dihidrolipoico en su forma reducida induce eficazmente la apoptosis en células de cáncer de colon humano HAT-29 a través de un mecanismo prooxidante (mitocondrial).
(Wenzel U et al:; El ácido alfa-lipoico induce la apoptosis en células de cáncer de colon humano al aumentar la respiración mitocondrial con una generación concomitante de O2-*-; Apoptosis 2005 Mar; 10(2):359-368)
- Hay evidencia de que ácido alfa lipoico o el ácido dihidrolipoico en su forma reducida induce eficazmente la apoptosis en células de cáncer de colon humano HAT-29 a través de un mecanismo prooxidante (mitocondrial).
- Licopeno
- Licopeno Inhibe la proliferación celular en células de cáncer de colon humano y la activación de la vía de señalización de la fosfoinositida 2 quinasa/Akt (regula la supervivencia de las células cancerosas).
(Tang FY et al.; El licopeno inhibe el crecimiento de células de cáncer de colon humano mediante la supresión de la vía de señalización Akt; Mol Nutr Food Res 2008; 52; 646-654)
- Licopeno Inhibe la proliferación celular en células de cáncer de colon humano y la activación de la vía de señalización de la fosfoinositida 2 quinasa/Akt (regula la supervivencia de las células cancerosas).
- Resveratrol
- Resveratrol El resveratrol, a una concentración de 25 micrómetros, redujo el crecimiento de células de cáncer de colon humano en un 70%. Las células se acumularon durante la transición de la fase S/G2 del ciclo celular. El resveratrol redujo significativamente la actividad de la ornitina descarboxilasa (una enzima clave en la biosíntesis de poliaminas, implicada en el crecimiento tumoral).
(Schneider Y et al.; Efecto antiproliferativo del resveratrol, un componente natural de las uvas y el vino, sobre las células de cáncer de colon humano. Cancer Lett. 2000; 158, 85-91) - Resveratrol La dosis de 200 mcg/kg reduce significativamente la carcinogénesis del cáncer de colon en ratas. Disminuye significativamente el recuento celular y altera la expresión de bax y p21.
(Tessitore L et al.; El resveratrol deprime el crecimiento de focos de criptas aberrantes colorrectales al afectar la expresión de bax y p21 (CIP). Carcinogénesis 2000; 21, 1619-1622) - Resveratrol 100 mcmol/l inhibe significativamente el crecimiento celular en líneas celulares de carcinoma pancreático (PANC-1 y AsPC-1) de manera dependiente de la concentración y del tiempo e induce la apoptosis celular.
(Ding XZ et al.; El resveratrol inhibe la proliferación e induce la apoptosis en células de cáncer de páncreas humano; Pancreas 2002; 25: e71-76)
- Resveratrol El resveratrol, a una concentración de 25 micrómetros, redujo el crecimiento de células de cáncer de colon humano en un 70%. Las células se acumularon durante la transición de la fase S/G2 del ciclo celular. El resveratrol redujo significativamente la actividad de la ornitina descarboxilasa (una enzima clave en la biosíntesis de poliaminas, implicada en el crecimiento tumoral).
- Consumo de alcohol (vino frente a otras bebidas alcohólicas)
- Existe una relación dosis-respuesta entre alcohol y cáncer de recto. El consumo de más de 41 bebidas alcohólicas por semana se asoció con un riesgo relativo de cáncer de recto de 2,2 (IC del 95 %) en comparación con los no bebedores. El consumo de más de 14 bebidas alcohólicas (cerveza y licores, pero no vino) por semana se asoció con un riesgo relativo de 3,5 para el cáncer de recto en comparación con los no bebedores, mientras que quienes consumieron la misma cantidad de alcohol, pero con más del 30 % de vino, presentaron un riesgo relativo de 1,8 para el cáncer de recto. No se encontró asociación entre el alcohol y el cáncer de colon al analizar los efectos de la cantidad total de alcohol proveniente de cerveza, vino y licores, ni la proporción de vino en el consumo total de alcohol. El consumo de alcohol se asocia con un aumento significativo del riesgo de cáncer de recto, pero este riesgo parece reducirse al incluir el vino.
(Estudio de cohorte poblacional aleatorizado (Copenhague, Registro Danés de Cáncer); 29.132 participantes durante 14,7 años; Pederson A, Johansen C, Groenbaek M; Relaciones entre la cantidad y el tipo de alcohol y el cáncer de colon y recto en un estudio de cohorte poblacional danés; Gut 2003;52:861-867) - En general, el alcoholEl consumo de alcohol en sí mismo no está asociado con el cáncer de estómago, pero el tipo de alcohol parece influir en el riesgo.En comparación con quienes no consumían vino, los participantes que bebían entre 1 y 6 copas de vino por semana presentaban un riesgo relativo de 0,76 (IC del 95 %), mientras que aquellos que bebían más de 13 copas de vino por semana presentaban un RR de 0,16 (IC del 95 %). Se halló una asociación significativa, con un RR de 0,60 (IC del 95 %), por cada copa de vino consumida al día. No se observó ninguna asociación entre el consumo de cerveza o licores y el cáncer de estómago.
(3 estudios prospectivos basados en la población; 28463 participantes; Barstad B, Groenbaek M et al.; Consumo de vino, cerveza y licores y riesgo de cáncer gástrico; European Journal of Cancer Prevention 2005; 14; 239-243)
- Existe una relación dosis-respuesta entre alcohol y cáncer de recto. El consumo de más de 41 bebidas alcohólicas por semana se asoció con un riesgo relativo de cáncer de recto de 2,2 (IC del 95 %) en comparación con los no bebedores. El consumo de más de 14 bebidas alcohólicas (cerveza y licores, pero no vino) por semana se asoció con un riesgo relativo de 3,5 para el cáncer de recto en comparación con los no bebedores, mientras que quienes consumieron la misma cantidad de alcohol, pero con más del 30 % de vino, presentaron un riesgo relativo de 1,8 para el cáncer de recto. No se encontró asociación entre el alcohol y el cáncer de colon al analizar los efectos de la cantidad total de alcohol proveniente de cerveza, vino y licores, ni la proporción de vino en el consumo total de alcohol. El consumo de alcohol se asocia con un aumento significativo del riesgo de cáncer de recto, pero este riesgo parece reducirse al incluir el vino.
- Brócoli (sulforafano)
- Las células madre tumorales resistentes al tratamiento desempeñan un papel importante en la patogénesis del cáncer de páncreas. Sustancias como el brócoliingrediente sulforafano Inhiben NF-κB, los inhibidores de la apoptosis y la angiogénesis, e inducen la apoptosis. La combinación con TRAIL (ligando inductor de apoptosis dependiente del factor de necrosis tumoral) potencia la apoptosis en células madre tumorales.
(Kallifatidis G et al.; El sulforafano actúa sobre las células iniciadoras de tumores pancreáticos mediante la señalización antiapoptótica inducida por NF-kappaB. Gut 2009; 58:949-63)
- Las células madre tumorales resistentes al tratamiento desempeñan un papel importante en la patogénesis del cáncer de páncreas. Sustancias como el brócoliingrediente sulforafano Inhiben NF-κB, los inhibidores de la apoptosis y la angiogénesis, e inducen la apoptosis. La combinación con TRAIL (ligando inductor de apoptosis dependiente del factor de necrosis tumoral) potencia la apoptosis en células madre tumorales.
- Resveratrol
- Resveratrol El resveratrol posee un potente efecto inhibidor del crecimiento contra diversas células cancerosas humanas. En este estudio, se investiga el efecto inhibidor del resveratrol sobre el cáncer de hígado experimental utilizando un modelo de rata en dos etapas. El resveratrol (50-300 mg/kg de peso corporal) reduce la incidencia, el número, el volumen y la diversidad de los nódulos hepatocelulares visibles de forma dosis-dependiente. Esto conlleva una disminución de la proliferación celular y un aumento de las células apoptóticas en el hígado. Además, induce la expresión de la proteína proapoptótica Bax, reduce la expresión de la proteína antiapoptótica Bcl-2 y, simultáneamente, aumenta la relación Bax/Bcl-2. Debido a su perfil de toxicidad favorable, el resveratrol tiene potencial para desarrollarse como fármaco quimiopreventivo contra el carcinoma hepatocelular humano.
(Bishayee A, Dhir N; Quimioprevención mediada por resveratrol de la hepatocarcinogénesis iniciada por dietilnitrosamina: inhibición de la proliferación celular e inducción de la apoptosis; Chem Biol Interact 2009; 179: 131-44) - Resveratrol El HCT116 tiene un efecto preventivo contra el cáncer y, a dosis fisiológicas, induce apoptosis mitocondrial mediada por Bax e independiente de Bax en células de carcinoma de colon humano. Ambas vías limitan la capacidad de las células para formar colonias.
(Mahyar-Roemer M et al.; Papel de Bax en la apoptosis inducida por resveratrol de células de carcinoma colorrectal; BMC Cancer 2002; 2; 27-36)
- Resveratrol El resveratrol posee un potente efecto inhibidor del crecimiento contra diversas células cancerosas humanas. En este estudio, se investiga el efecto inhibidor del resveratrol sobre el cáncer de hígado experimental utilizando un modelo de rata en dos etapas. El resveratrol (50-300 mg/kg de peso corporal) reduce la incidencia, el número, el volumen y la diversidad de los nódulos hepatocelulares visibles de forma dosis-dependiente. Esto conlleva una disminución de la proliferación celular y un aumento de las células apoptóticas en el hígado. Además, induce la expresión de la proteína proapoptótica Bax, reduce la expresión de la proteína antiapoptótica Bcl-2 y, simultáneamente, aumenta la relación Bax/Bcl-2. Debido a su perfil de toxicidad favorable, el resveratrol tiene potencial para desarrollarse como fármaco quimiopreventivo contra el carcinoma hepatocelular humano.
- Quercetina
- Quercetina Inhibe el crecimiento de las células de cáncer de estómago humano. Afecta la síntesis de ADN y la progresión celular de la fase G1 a la fase S del ciclo celular. Mitose.werden suprimido
(Yoshida M et al.; El efecto de la quercetina sobre la progresión del ciclo celular y el crecimiento de células de cáncer gástrico humano; FEBS Lett 1990; 260; 10-13)
- Quercetina Inhibe el crecimiento de las células de cáncer de estómago humano. Afecta la síntesis de ADN y la progresión celular de la fase G1 a la fase S del ciclo celular. Mitose.werden suprimido
- zinc
- zinc Inhibe el crecimiento de las células del cáncer de páncreas de manera más eficaz que la gemcitabina (el tratamiento de referencia en quimioterapia).
(Donadelli M et al.; El aumento intracelular de zinc inhibe el crecimiento de células de adenocarcinoma pancreático p53(-/-) mediante apoptosis mediada por ROS/AIF; Biochim Biophys Acta.2008)
- zinc Inhibe el crecimiento de las células del cáncer de páncreas de manera más eficaz que la gemcitabina (el tratamiento de referencia en quimioterapia).
- ácidos grasos omega 3
- ácidos grasos poliinsaturados (especialmente los EPA, un ácido graso omega 3.) tienen un efecto inhibidor significativo sobre el crecimiento de líneas celulares de carcinoma pancreático humano.
(Falconer JS et al.; Efecto del ácido eicosapentaenoico y otros ácidos grasos sobre el crecimiento in vitro de líneas celulares de cáncer de páncreas humano; Br J Cancer 1994; 69: 826-832)
- ácidos grasos poliinsaturados (especialmente los EPA, un ácido graso omega 3.) tienen un efecto inhibidor significativo sobre el crecimiento de líneas celulares de carcinoma pancreático humano.
D) Hematología
- Vitamina K2
- Las células del mieloma y los linfomas de células B (neoplasias hematológicas) son sensibles a Vitamina K2Se produce la inhibición del crecimiento u.a...mediante apoptosis y activación de la caspasa-3. K2 representa un buen tratamiento para pacientes con mieloma, especialmente para aquellos que no son aptos para quimioterapia intensiva de reducción celular debido a la edad o complicaciones.
(Tsujioka T et al; Los mecanismos de la apoptosis inducida por la vitamina K2 en células de mieloma; Haematologica 2006; 91: 613-619)
- Las células del mieloma y los linfomas de células B (neoplasias hematológicas) son sensibles a Vitamina K2Se produce la inhibición del crecimiento u.a...mediante apoptosis y activación de la caspasa-3. K2 representa un buen tratamiento para pacientes con mieloma, especialmente para aquellos que no son aptos para quimioterapia intensiva de reducción celular debido a la edad o complicaciones.
- Vitamina D
- Vitamina DLos niveles de vitamina D varían según la estación. La época del año en que se diagnostica la enfermedad también es un factor pronóstico importante para el linfoma de Hodgkin (una neoplasia hematológica), con aproximadamente un 20 % menos de casos mortales en otoño en comparación con el invierno (RR 0,783; IC del 95 %). El tiempo de supervivencia aumenta en más del 60 % en pacientes menores de 30 años diagnosticados en otoño (RR 0,364; IC del 95 %). Los niveles elevados de vitamina D tienen un efecto beneficioso sobre la terapia convencional.
(Estudio epidemiológico de 36 años; Porojnicu AC et al.; La estación del año en que se diagnostica es un factor pronóstico en el linfoma de Hodgkin: un posible papel de la vitamina D inducida por el sol; Br J Cancer 2005; 93: 571-574)
- Vitamina DLos niveles de vitamina D varían según la estación. La época del año en que se diagnostica la enfermedad también es un factor pronóstico importante para el linfoma de Hodgkin (una neoplasia hematológica), con aproximadamente un 20 % menos de casos mortales en otoño en comparación con el invierno (RR 0,783; IC del 95 %). El tiempo de supervivencia aumenta en más del 60 % en pacientes menores de 30 años diagnosticados en otoño (RR 0,364; IC del 95 %). Los niveles elevados de vitamina D tienen un efecto beneficioso sobre la terapia convencional.
- Magnesio y zinc
- Los niños con leucemia linfoblástica aguda (LLA) y linfoma maligno (neoplasias hematológicas) muestran niveles reducidos de [algo] en su cabello en comparación con los controles. magnesio (significativo solo en la leucemia linfoblástica aguda de células T), así como niveles significativamente reducidos de zincLos niveles séricos de zinc también se reducen.
(58 participantes; Sahin G et al.; Alta prevalencia de deficiencia crónica de magnesio en la leucemia linfoblástica de células T y deficiencia crónica de zinc en niños con leucemia linfoblástica aguda y linfoma maligno; Leuk Lymphoma 2000; 39: 555-562)
- Los niños con leucemia linfoblástica aguda (LLA) y linfoma maligno (neoplasias hematológicas) muestran niveles reducidos de [algo] en su cabello en comparación con los controles. magnesio (significativo solo en la leucemia linfoblástica aguda de células T), así como niveles significativamente reducidos de zincLos niveles séricos de zinc también se reducen.
- selenio
- En pacientes con linfoma no Hodgkin de células B agresivo (neoplasia hematológica) sometidos a quimioterapia basada en antraciclinas y/o radioterapia, los niveles séricos se correlacionan conselenioEl espejo fue positivo con una tasa de respuesta (OR 0,62; IC del 95%) y una remisión a largo plazo después del tratamiento inicial, así como una supervivencia global (HR 0,76 por aumento de 0,2 mmol/l; IC del 95%).
(Last KW et al.; La presentación de selenio sérico predice la supervivencia global, la administración de dosis y la respuesta al primer tratamiento en el linfoma no Hodgkin agresivo; J Clin Oncol 2003; 15; 2: 2335-2341)
- En pacientes con linfoma no Hodgkin de células B agresivo (neoplasia hematológica) sometidos a quimioterapia basada en antraciclinas y/o radioterapia, los niveles séricos se correlacionan conselenioEl espejo fue positivo con una tasa de respuesta (OR 0,62; IC del 95%) y una remisión a largo plazo después del tratamiento inicial, así como una supervivencia global (HR 0,76 por aumento de 0,2 mmol/l; IC del 95%).
- Extracto de semilla de uva (OPC)
- A través de Extracto de semilla de uva (OPC) La apoptosis se induce en células de leucemia humana de manera dependiente de la dosis y del tiempo (a través de la activación de la cinasa c-Jun NH2-terminal).
(Gao N et al.; La inducción de apoptosis en células de leucemia humana por extracto de semilla de uva ocurre a través de la activación de la cinasa c-Jun NH2-terminal; Investigación Clínica del Cáncer 15, 140, 1 de enero de 2009. doi: 10.1158/1078-0432.CCR-08-1447)
- A través de Extracto de semilla de uva (OPC) La apoptosis se induce en células de leucemia humana de manera dependiente de la dosis y del tiempo (a través de la activación de la cinasa c-Jun NH2-terminal).
- Resveratrol
- Resveratrol Induce la disminución de la expresión de survivina y la apoptosis, así como la inhibición del crecimiento celular en líneas celulares de leucemia de células T.
(Hayashibara T et al.; El resveratrol induce la regulación negativa de la expresión de survivina y la apoptosis en líneas celulares infectadas con HTLV-1: un agente potencial para la quimioterapia de la leucemia de células T del adulto; Nutrition and cancer 2002, 44, 192-201) - Resveratrol Inhibe el crecimiento de células leucémicas en cultivos. Induce la diferenciación de células leucémicas, la apoptosis, la detención del ciclo celular en la fase S y la inhibición de la síntesis de ADN mediante el bloqueo de la ribonucleótido reductasa o la ADN polimerasa.
(Tsan MF et al.; Efecto antileucémico del resveratrol. Leuk. Linfoma 2002; 43, 983-987) - Resveratrol La concentración de 50 µM induce apoptosis en más del 80 % de las células de leucemia linfoblástica aguda (LLA), tanto sensibles como resistentes a CD95, mediante la despolarización de las membranas mitocondriales y la activación de la caspasa-9, independientemente de la señalización de CD95. No se observa citotoxicidad significativa en las células sanguíneas periféricas normales.
(Dorrie J et al.; El resveratrol induce una apoptosis extensa al despolarizar las membranas mitocondriales y activar la caspasa-9 en células de leucemia linfoblástica aguda. Investigación sobre el cáncer 2001; 61, 4731-4739) - Resveratrol El resveratrol desarrolla actividad antiproliferativa. Inhibe la proliferación e induce citotoxicidad o apoptosis en células del linfoma maligno macroglobulinemia de Waldenström (MW). Las células sanguíneas periféricas no se ven afectadas. El resveratrol presenta citotoxicidad sinérgica al combinarse con dexametasona, fludarabina y borzolib.
(Roccaro AM et al.; El resveratrol ejerce actividad antiproliferativa e induce apoptosis en la macroglobulinemia de Waldenström; Clin. Investigación sobre el cáncer 2008; 14: 1849 – 1858) - El objetivo de este estudio fue investigar las interacciones de Ácido elágico y Quercetina con Resveratrol Se ha demostrado que los polifenoles inducen la apoptosis y reducen el crecimiento celular en células de leucemia humana (MOLT-4). La combinación de ácido elágico y resveratrol presenta efectos sinérgicos que van más allá de la simple adición. Ambas sustancias, tanto individualmente como en conjunto, inducen cambios significativos en la cinética del ciclo celular. Existen interacciones sinérgicas positivas entre el ácido elágico y el resveratrol, así como entre la quercetina y el resveratrol, en la inducción de la actividad de la caspasa-3. El potencial anticancerígeno de los alimentos que contienen polifenoles puede potenciarse mediante efectos sinérgicos.
(Mertens-Talcott SU, Percival SS; El ácido elágico y la quercetina interactúan sinérgicamente con el resveratrol en la inducción de la apoptosis y provocan una detención transitoria del ciclo celular en células de leucemia humana; Cancer Lett 2005; 218; 141-151)
- Resveratrol Induce la disminución de la expresión de survivina y la apoptosis, así como la inhibición del crecimiento celular en líneas celulares de leucemia de células T.
E) PIEL
- Vitamina C
- Vitamina C Induce la apoptosis de células de melanoma in vitro.
(Kang JS et al.; El ascorbato de sodio (vitamina C) induce la apoptosis en células de melanoma mediante la regulación negativa de la captación de hierro dependiente del receptor de transferrina; J Cell Physiol 2005; 204: 192-197)
- Vitamina C Induce la apoptosis de células de melanoma in vitro.
- Vitamina E
- Vitamina E In vitro, promueve la quiescencia e inhibe la angiogénesis en células de melanoma. También suprime significativamente la expresión de VEGF (factor de crecimiento endotelial), receptor 1 de VEGF y receptor 2 de VEGF en melanomas.
(Malafa MP et al.Inhibición de la angiogénesis y promoción de la latencia del melanoma por el succinato de vitamina E; Ann Surg Oncol 2002; 9: 1023-1032)
- Vitamina E In vitro, promueve la quiescencia e inhibe la angiogénesis en células de melanoma. También suprime significativamente la expresión de VEGF (factor de crecimiento endotelial), receptor 1 de VEGF y receptor 2 de VEGF en melanomas.
- Vitamina D
- Bajo Vitamina DLos niveles elevados de 25-OH-D se asocian significativamente con un mayor grosor tumoral (según Berslow) en el melanoma maligno y en estadios avanzados. 564 pacientes presentaron niveles elevados de 25-OH-D. &< 20 ng/ml, 145 tenían niveles de 20-30 ng/ml y solo 55 tenían niveles en el rango normal de al menos 30 ng/ml.
(764 participantes; Gambichler T et al.; Niveles séricos de 25-hidroxivitamina D en una gran cohorte alemana de pacientes con melanoma; Br J Dermatol 2013; 168; 625-628) - Los polimorfismos del gen del receptor de la vitamina D se asocian con la susceptibilidad y el pronóstico del melanoma maligno (MM). Los datos sugieren que el efecto antiproliferativo de la vitamina D podría estar relacionado con la susceptibilidad y el pronóstico del melanoma maligno (MM). Calcitriol El (1,25(OH)2D3), ligando del VDR, tiene un efecto protector contra el MM.
(Estudio de casos y controles; 424 participantes; Hutchinson PE et al.; Los polimorfismos del receptor de vitamina D se asocian con un pronóstico alterado en pacientes con melanoma maligno; Clin Cancer Res 2000; 6: 498-504)
- Bajo Vitamina DLos niveles elevados de 25-OH-D se asocian significativamente con un mayor grosor tumoral (según Berslow) en el melanoma maligno y en estadios avanzados. 564 pacientes presentaron niveles elevados de 25-OH-D. &< 20 ng/ml, 145 tenían niveles de 20-30 ng/ml y solo 55 tenían niveles en el rango normal de al menos 30 ng/ml.
- selenio
- Se han encontrado niveles séricos reducidos en melanomas malignos y linfomas cutáneos de células T (LCCT).selenioLos niveles varían según la etapa de la enfermedad: son significativamente más bajos en las recurrencias tumorales que en los tumores sin recurrencia.
(251 participantes; Deffuant C et al.; Selenio sérico en el melanoma y el linfoma cutáneo epidermotrópico de células T; Acta Derm Venereol 1994; 74: 90-92) - Los pacientes con melanoma maligno presentan una tasa de mortalidad significativamente menor. selenioespejos (aumentando la gravedad) como sujetos de control.
(101 participantes; Reinhold U et al.; Niveles séricos de selenio en pacientes con melanoma maligno; Acta Derm Venereol 1989; 69: 132-136)
- Se han encontrado niveles séricos reducidos en melanomas malignos y linfomas cutáneos de células T (LCCT).selenioLos niveles varían según la etapa de la enfermedad: son significativamente más bajos en las recurrencias tumorales que en los tumores sin recurrencia.
- Resveratrol
- La radiación solar abarca un amplio espectro electromagnético, incluyendo la radiación ultravioleta (UV), potencialmente dañina para las células normales, y la radiación ionizante, terapéuticamente beneficiosa para destruir células cancerosas. La radiación UV es responsable de la mayoría de los cánceres de piel, así como de lesiones precancerosas como la queratosis actínica. La quimioprevención del daño por radiación UV mediante sustancias no tóxicas, en particular antioxidantes de origen vegetal, es una estrategia para prevenir el fotodaño, incluyendo la fotocarcinogénesis. Este artículo analiza los efectos fotoprotectores de Resveratrol Analizamos los efectos del resveratrol sobre el daño inducido por la exposición a la radiación UVB. Asimismo, examinamos estudios que demuestran que el resveratrol puede potenciar el efecto terapéutico de la radiación ionizante en células cancerosas. Según la bibliografía consultada, el resveratrol podría ser útil para prevenir el daño inducido por la radiación UVB, incluido el cáncer de piel, y para mejorar la eficacia de las radioterapias contra afecciones hiperproliferativas, precancerosas y neoplásicas.
(Reagan-Shaw S et al.; El resveratrol confiere fotoprotección a las células normales y mejora la eficacia de la radioterapia en las células cancerosas; Photochem Photobiol 2008; 84: 415-421) - El cáncer de piel no melanoma es la enfermedad maligna diagnosticada con mayor frecuencia en Estados Unidos. Su principal causa es la exposición repetida a la radiación ultravioleta (UV) (especialmente la componente UV-B, de 290 a 320 nm) proveniente del sol. La quimioprevención mediante sustancias naturales se considera una nueva dimensión en el tratamiento de las neoplasias (incluido el cáncer de piel).Hemos demostrado que el resveratrol protege contra el daño cutáneo agudo mediado por la radiación UV-B en ratones SKH-1 sin pelo. Comprender este mecanismo es importante. Ya hemos demostrado que Resveratrol El resveratrol posee efectos quimiopreventivos contra diversas alteraciones mediadas por la exposición a la radiación UV en la red cki-ciclina-CDK y la vía de señalización de la proteína quinasa activada por mitógenos (MAPK). En este estudio, se irradió la piel de ratones SKH-1 desnudos con UV-B en días alternos. El pretratamiento tópico con resveratrol inhibió significativamente el aumento de la proliferación celular (inmunotinción de Ki-67), la ciclooxigenasa-2 epidérmica y la ornitina descarboxilasa, marcadores establecidos de promoción tumoral, los niveles de proteína y ARN mensajero de survivina, y la fosforilación de survivina en la piel de los ratones, inducidos por la exposición a la radiación UV-B. El pretratamiento con resveratrol también revirtió la disminución de Smac/DIABLO inducida por la radiación UV-B y aumentó la inducción de apoptosis en la piel de los ratones. En general, nuestro estudio muestra que el resveratrol tiene efectos quimiopreventivos contra el daño cutáneo mediado por la exposición a los rayos UV-B en ratones sin pelo SKH-1 mediante la inhibición de la survivina y eventos relacionados.
(Aziz MH et al.; La prevención del daño por radiación ultravioleta B mediante resveratrol en la piel de ratón está mediada por la modulación de la supervivencia; Photochem Photobiol 2005; 81: 25-31)
- La radiación solar abarca un amplio espectro electromagnético, incluyendo la radiación ultravioleta (UV), potencialmente dañina para las células normales, y la radiación ionizante, terapéuticamente beneficiosa para destruir células cancerosas. La radiación UV es responsable de la mayoría de los cánceres de piel, así como de lesiones precancerosas como la queratosis actínica. La quimioprevención del daño por radiación UV mediante sustancias no tóxicas, en particular antioxidantes de origen vegetal, es una estrategia para prevenir el fotodaño, incluyendo la fotocarcinogénesis. Este artículo analiza los efectos fotoprotectores de Resveratrol Analizamos los efectos del resveratrol sobre el daño inducido por la exposición a la radiación UVB. Asimismo, examinamos estudios que demuestran que el resveratrol puede potenciar el efecto terapéutico de la radiación ionizante en células cancerosas. Según la bibliografía consultada, el resveratrol podría ser útil para prevenir el daño inducido por la radiación UVB, incluido el cáncer de piel, y para mejorar la eficacia de las radioterapias contra afecciones hiperproliferativas, precancerosas y neoplásicas.
Fuente: Dr. Udo Böhm, Manual de Cáncer, 2014
residencia en
Reseñas