residencia en Reseñas

Suplementos dietéticos en ortopedia y enfermedades reumáticas.

Enfermedades del sistema musculoesquelético “enfermedades reumáticas”:
4 grupos

  1. Trastornos degenerativos no inflamatorios (z.BOsteoartritis deformante)
  2. Enfermedades inflamatorias primarias (z.B. Artritis reumatoide, para- &y postinfeccioso
    Artritis, artritis paraneoplásica)
  3. Enfermedades inflamatorias metabólicas (secundarias) (z.B(Gota)
  4. dolencias reumáticas de tejidos blandos, “no inflamatorias”
    (z.BFibromialgia (una enfermedad muscular crónica y dolorosa)

Principales problemas:

  • Dolor (¡crónico!)
  • &Restricción de movilidad &y calidad de vida
  • incapacidad para trabajar &y jubilación anticipada


Medidas no farmacológicas &y ortopedia

A) Nutrición

Relación entre las enfermedades articulares y la nutrición Ya existen desde la época de Hipócrates. La investigación bioquímica de los últimos años ha logrado identificar los mediadores inflamatorios de las enfermedades reumáticas y Conexiones con la comida
Señálalo.

Dieta recomendada:

  • con una alta proporción de micronutrientes
  • Saludable (de orientación mediterránea o asiática), natural,
    dieta rica en fibra con una alta proporción de fruta, Verduras, (Pez)
    hierbas y frutos secos, aceites de alta calidad
  • con asequible relación ácido-base; v.aReducción de
    • Alimentos que reducen la alcalinidad (azúcar, harina blanca, productos industriales)
      Comestibles)
    • Sustancias acidificantes como las proteínas animales &grasas animales, alcohol, café y nicotina, ciertos productos de cereales (z.B. Pan blanco, pan crujiente), ciertas verduras (z.Bcoles de Bruselas, guisantes, alcachofas), ciertos tipos de queso (z.B(queso procesado)
B) Ejercicio saludable
  • (Exhalación de CO2 = ácido carbónico, sudoración, aumento del suministro de oxígeno)
    Afecta al metabolismo general y al proceso de envejecimiento.
  • Deportes orientados a la resistencia (z.BCiclismo, natación, esquí de fondo)

C) Reducción del estrés, equilibrio mental &y relajación ---&mayor; Los ejercicios de relajación permiten un mejor procesamiento del estrés y el dolor.

D) Micronutrientes importantes en ortopedia &y en enfermedades reumáticas

    Vitamina C

    • La vitamina C es el antioxidante más eficaz en el plasma sanguíneo.
    • La vitamina C es esencial para la formación de colágeno.
    • Vitamina C Regenera la vitamina E oxidada y, por lo tanto, protege las membranas lipídicas (véase Niki et al., 1991).
    • Compartimentos hidrofílicos en los que la vitamina C actúa como antioxidante:
      • plasma celular
      • plasma sanguíneo
      • Líquido sinovial (líquido en las cavidades de las articulaciones móviles)

    Vitamina E

    • Antioxidante en las membranas celulares (¡solubilidad en lípidos!)
    • Atrapa los radicales de oxígeno que dañan la membrana.
    • Inhibición de la activación de NF-κB, una proteína importante en la respuesta inmunitaria y, por tanto, en el proceso inflamatorio (cf. Miehle, Bad Aibling, Fortschritte der Medizin 115, 1997, p.39-42)
    • Reductor de la inflamación y efectos analgésicos centrales (Influencia en la percepción y el procesamiento del dolor) con un aumento de las β-endorfinas (que son las endorfinas más eficaces en cuanto a la supresión del dolor) (cf. Edmonds et al., Ann of the rheum.Diseases 56, 1997)
    • Mejora de la movilidad y del bienestar general
    • Compartimentos lipofílicos en los que la vitamina E actúa como antioxidante: v.aMembranas
    • Indicaciones
      • Inflamatorio &enfermedades degenerativas del sistema musculoesquelético
      • Artritis reumatoide &y espondilitis anquilosante (inflamación de la columna vertebral) con reacciones inmunitarias patológicas en la articulación
      • Osteoartritis activada, síndromes espinales, enfermedad de Dupuytren (enfermedad del tejido conectivo de la palma de la mano)
      • Ahorros en medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) &y corticoides (como la cortisona)
      • Reducción de los efectos secundarios (42 pacientes con poliartritis crónica fueron tratados en un estudio de hospitalización de 3 semanas con 1600 I.E.
        Se administró vitamina E o 50 mg de diclofenaco (un AINE) al día. Ambos grupos de tratamiento mostraron mejoras comparables y altamente significativas en los hallazgos reumatológicos, como la fuerza de prensión, la rigidez matutina, el dolor, el tiempo de marcha y los índices articulares de Ritchie. Los resultados no fueron estadísticamente significativos (KOLARZ et al., 1990).
      • Mayor consumo de vitamina E en personas que padecen reumatismo
      • Concentraciones reducidas de vitamina E en el líquido sinovial de la inflamación
        articulaciones
      • Dosis típica: hasta 2 x 600 mg de vitamina E al día, ¡e incluso más!

    ácidos grasos omega-3

    • tienen efectos antiinflamatorios --&mayor; Los ácidos grasos omega-3 son antagonistas del ácido araquidónico proinflamatorio (ácido graso omega-6, v.a(contenido en la carne)
    • reducir la degradación del colágeno --&Inhiben la formación de sustancias mensajeras.
      que provocan la degradación del colágeno (TNFα + Interleucina-1α/-β)
    • Ácidos grasos Omega-3 y Omega-6…
      • no pueden transformarse el uno en el otro
      • competir por las mismas rutas enzimáticas
      • Se inhiben mutuamente
      • Ingesta recomendada: Omega 3 a Omega 6 en una proporción de 1:5
    • Estos ácidos grasos omega tienen un efecto antiinflamatorio:
      • Ácido γ-linolénico (Ácido graso Omega-6, u.a(Contenido en el aceite de cáñamo o en los aceites de onagra y grosella negra): desplaza el ácido araquidónico de la ciclooxigenasa/membrana celular, aumenta PGE1 (Las prostaglandinas de los grupos 1 y 3 tienen efectos antiinflamatorios, mientras que las del grupo 2 tienen un efecto proinflamatorio.) y (pequeñas cantidades) de ácido eicosapentaenoico (EPA)
      • ácido alfa-linolénico (Ácido graso Omega-3, u.a(contenido en el aceite de semilla de cáñamo): actúa como un lípido estructural neuronal, aumenta PGE3 (efecto antiinflamatorio)
      • Aceites de pescado/algas (Contienen EPA y DHA, siendo el EPA relevante para los procesos inflamatorios) i.d.R(solo presente en alta concentración en el aceite de pescado):
        Desplazan el ácido araquidónico de las paredes celulares, aumentan PGE3 (v.a.El EPA (debido a su similitud estructural con el ácido araquidónico) previene la aparición de eicosanoides. &y formación de mediadores inflamatorios

    PGE2 del ácido araquidónico

    • El ácido araquidónico se incorpora en un 90% a las membranas celulares cuando se ingiere.
    • El ácido araquidónico actúa como precursor de la prostaglandina 2 (PGE 2).
    • PGE 2…
      • Promueve la actividad inflamatoria local en la articulación.
      • inhibe sistémicamente la proliferación de linfocitos
      • desencadena el dolor
      • Puede ser bloqueado por: AINE/inhibidores de la COX, vitamina E, histidina,
        Ácido γ-linolénico/Ácido dihomo-γ-linolénico

    PGE 1 &PGE3 más baja actividad inflamatoria

    • PGE 1 del ácido γ-linolénico
    • PGE 3 procedente de ácidos grasos omega-3 de cadena larga (ácido eicosapentaenoico (EPA)) &y ácido docosahexaenoico (DHA)


    Micronutrientes del cartílago: 4 componentes básicos del cartílago

    1. hidrolizado de colágeno
      El colágeno, como proteína estructural, forma la sustancia de soporte del cartílago.
    • La prolina/glicina (contenida en el hidrolizado de colágeno) son componentes proteicos importantes para la formación de colágeno.
    • puede ahorrar en analgésicos
    • favorecer la mejora de los síntomas

    • Estudio cruzado (Fuente: Adam M. Therapiewoche 1991;41:2456-61.): Reducción del dolor y del uso de analgésicos 50%
      • Duración: 2 meses de hidrolizado de colágeno + 2 meses de descanso + 2 meses de placebo, n= 52
      • Dosis: 3-4 gramos/día
      • Conclusión:
        • El la mitad de los pacientesQuienes tomaron hidrolizado de colágeno reportaron una reducción del dolor del 50%.
        • El 69,2% de los pacientes tratados con hidrolizado de colágeno pudieron Reduzca a la mitad la ingesta de analgésicos.

    1. Glucosamina y sulfato de condroitina
    • favorecer el metabolismo del cartílago, son los componentes básicos de las células del cartílago para la formación de
      los componentes del cartílago y el líquido sinovial
    • Se pueden administrar además de analgésicos y para ahorrar dinero
      esta contribución
    • favorecer la mejora de los síntomas (Dolor, rigidez articular, dificultad para caminar y realizar actividades cotidianas)
    • Recomendación EULAR (Liga Europea contra el Reumatismo) 2003: La glucosamina y el sulfato de condroitina se evaluaron con el nivel de evidencia 1A (el más alto).; h.Existen estudios que cumplen con el más alto nivel de validez científica; se encuentran entre las 10 recomendaciones más importantes.
    • Indicación: osteoartritis leve a moderada
    • Efecto: Inhibición de la progresión de la gonartrosis primaria, modificación estructural
      (Se detiene la degradación del cartílago), mejoría de los síntomas.
      (Según WOMAC, el "Índice de Osteoartritis de las Universidades de Western Ontario y McMaster" es un cuestionario de autoevaluación que sirve para evaluar las consecuencias más importantes y relevantes para la vida cotidiana de la osteoartritis).
    • Posibles efectos secundarios: caída del cabello, mareo, trastornos visuales, disminución de la presión arterial, síncope (Fuente: Jordan KM, Arden NK, Doherty M, et al. Recomendaciones EULAR 2003: un enfoque basado en la evidencia para el tratamiento de la osteoartritis de rodilla. Ann Rheum Dis 2003;62:1145-55)
    • La combinación de glucosamina y sulfato de condroitina es más eficaz que la sustancia por separado.

    --&Mejora del 20% en la puntuación del dolor WOMAC (valor basal frente a 24 semanas)
    (Fuente: Intervención con glucosamina/condroitina; Clegg DO et al., New England Journal Med 2006; 354(8):795-808)

    1. Ácido hialurónico
    • Características
      • marcada capacidad para retener agua
      • viscoso = similar a un gel
    • Determinar las propiedades
      • del humor acuoso (ojo)
      • el líquido linfático
      • el líquido sinovial
    • Mejora la calidad del cartílago (efecto a largo plazo no está claro).
    • Indicación: Dolor asociado a cambios articulares degenerativos
    • Dosis: 3-5 veces intra/paraarticular a intervalos de 1 semana – o subcutánea o oralmente es
      también es posible
    • Posibles efectos secundarios: dolor, sensación de calor, hinchazón (raros)
    • Estudios:
      • Ácido hialurónico oral en caballos con OCD (osteocondrosis disecante); Fuente: Bergin BJ, et al. Equine Vet J 2006;38(4):375-8
      • Ácido hialurónico 50 mg por vía oral, estudio en humanos, estudio doble ciego controlado con placebo (Fuente: Ubia A. NutraCos 2007; julio/agosto: 21-2) à el aumento en la puntuación de "Dolor Corporal" en 11,2 (valor en puntos) corresponde a un Reducción significativa del dolor del 33% (pag&<0,05); n = 20

      Aminoácidos en ortopedia

      Los aminoácidos son importantes en ortopedia para…

      • Estructura de las estructuras hialinas (el cartílago hialino es una forma de tejido cartilaginoso que es v.a.ubicado en el cartílago articular) del sistema musculoesquelético
      • Regulación ósea &metabolismo del cartílago (“protector del cartílago”)
      • Además, tiene un efecto directo sobre la inflamación. && dolor

      Ejemplos de aminoácidos importantes

      • Histidina
        • Inhibe la formación de complejos inmunitarios patógenos (¡niveles bajos de histidina en la artritis reumatoide!).
        • ¿Afecta la prostaglandina al metabolismo? (inhibe la síntesis de PGE2)
      • triptófano
        • Mejora la movilidad, la distancia a caminar y el dolor.
      • Metionina/S-adenosil-metionina (SAM)
        • Afecta la liberación de mediadores inflamatorios.
        • Implicado en la síntesis de glutatión (tras su conversión en cisteína)

      Enzimas en ortopedia = Mecanismos de acción de las proteasas

      • Las proteasas descomponen las proteínas
      • Poseen actividad antiinflamatoria
      • Reducir las citocinas proinflamatorias (IL-1β, TNF-α) y las moléculas de adhesión tales como z.BCD44 (las moléculas de adhesión son proteínas en la superficie de las células que median la unión de una célula a otra; en la inflamación, numerosas células migran al área inflamada a través de moléculas de adhesión).
      • Apoyo a las enzimas antioxidantes (superóxido dismutasa (SOD), catalasas, glutatión peroxidasa)
      • Efecto inmunomodulador
      • Destrucción de complejos inmunitarios (los complejos inmunitarios formados por anticuerpos/antígenos son difíciles de descomponer para los fagocitos y entran en el tejido circundante a través del torrente sanguíneo, donde desencadenan procesos inflamatorios).
      • Efecto analgésico (indirectamente a través de la descomposición de mediadores del dolor como las cininas) &y prostaglandinas, así como directamente a través de su acción sobre el sensor receptor del dolor (nociceptor).
      • Descomposición de fragmentos celulares en procesos articulares degenerativos
      • efecto antiedematoso

      Mecanismos de acción de las proteasas en ortopedia

      Otros micronutrientes para el metabolismo de los huesos y el cartílago

      • vitaminas del complejo B
        • Vitamina B6: Cofactor de la enzima que entrecruza el colágeno
        • Influencia positiva sobre los síntomas a través de la vitamina B12, el ácido fólico (vitamina B9) y la nicotinamida (vitamina B3).
      • boro
        • Antiinflamatorio, fortalecedor de los huesos, metabolismo de las hormonas esteroides
        • Un suplemento de boro, gracias a sus propiedades antiinflamatorias, produce una mejoría subjetiva en la osteoartritis activada. El boro ejerce su efecto reduciendo las especies reactivas de oxígeno (ROS) y... Inhibición de la ciclooxigenasa (COX II) y la lipoxigenasa (LOX), que actúan como mediadores en la cascada inflamatoria. La incidencia de osteoartritis en países con suelos deficientes en boro oscila entre el 20 y el 70 % (Jamaica, Mauricio). En países con suelos ricos en boro, la incidencia es de tan solo entre el 0 y el 10 % (Israel).
      • Vitamina D
        • Es esencial para la absorción de calcio en el intestino, así como para su incorporación a los huesos.
      • Vitamina K
        • Favorece el metabolismo óseo mediante la formación de osteocalcina. La osteocalcina es una proteína que se une al calcio de los huesos.
        • La vitamina K2 (MK-7) inhibe la ciclooxigenasa-2 (una enzima que oxida el ácido araquidónico a PGE2) de manera dosis-dependiente, inhibiendo así la síntesis de PGE2 (las prostaglandinas del grupo 2 son proinflamatorias).

      Patrones de enfermedades en ortopedia &y en enfermedades reumáticas

      A) Osteoartritis

      • Enfermedad más común del sistema musculoesquelético &y tejido conectivo: Afecta aproximadamente al 80% de &¡Personas de 60 años!
      • Desequilibrio entre carga y resiliencia
      • &Posibles causas:
        • predisposición genética (z.BTrastornos de la síntesis de proteínas con incorporación de cisteína en lugar de arginina)
        • Carga incorrecta && Lesiones/ Operaciones &Sobrecarga, exceso de peso
        • Falta de ejercicio &Posturas protectoras, género (las mujeres con mayor frecuencia), edad
        • Inflamación
        • Trastornos metabólicos (z.BHiperuricemia, osteoporosis, hipertiroidismo, acidosis)
        • deficiencias crónicas de micronutrientes
      • Patogenesia:
        • Daño al cartílago articular ("cartílago hialino", suspensión- &y función de amortiguación), v.a. en las zonas de estrés, con degradación de proteoglicanos (componentes importantes del tejido cartilaginoso)
        • Cambio en la sustancia básica con el desenmascaramiento &&; Separación de las fibras de colágeno y rugosidad de la superficie &y aumento de la resistencia por fricción
        • Deformación del cartílago &y estructuras óseas
        • destrucción completa del cartílago &Remodelación ósea reactiva en las zonas marginales (hueso esclerótico como "superficie articular") &y defectos óseos)
        • dolor
        • Reducción muscular (¡protección muscular de la articulación!)
        • Disminución de la fuerza
        • Restricción de la movilidad hasta la rigidez inclusive.
      • Síntomas de la osteoartritis:
        • Esfuerzos
        • Rigidez articular
        • Movilidad limitada
        • Incertidumbre e inestabilidad
        • hinchazón articular
        • ruidos articulares

      Micronutrientes y dosis típica para la osteoartritis:

      • Sulfato de glucosamina: aproximadamente 15-20 mg/kg de peso corporal por día; d.h600-2000 mg por día divididos en 3 dosis (~ 3 x 500 mg/día)
      • Sulfato de condroitina: 400-1200 mg/día (z.B. 3 x 400 mg/día)
      • Metilsulfonilmetano (MSM): 2 x 2 cápsulas de 500 mg cada una
      • Metionina/SAM: 400-1200 mg
      • Niacinamida (Vitamina B3): 500-3000 mg (z.B. 3 x 500 mg/día)
      • Vitamina K2 MK7: 100-200 µg (tiene efectos analgésicos y antiinflamatorios; participa en la síntesis de osteocalcina (una proteína importante para la formación ósea)).
      • Ácidos grasos Omega 3: 2000-3000 mg por día; importante: alto contenido de EPA (v.a(Este es el caso de los aceites de pescado)
      • Hidrolizado de colágeno: de 2,5 gramos a 10 gramos
      • Vitamina C: 500-2000 mg (inicialmente también infusiones con 7,5-15 g, 1.(2 veces por semana): Antioxidante, sistema inmunitario
      • Vitamina E: 200-1000 I.E. por día; Antioxidante, Energía- &Metabolismo de las proteínas, tejido conectivo, huesos
      • Vitamina D3: 5000-20000 I.Ediariamente; huesos &y dientes (¡osteoporosis!)
      • Ácido fólico: 0,4-5 mg
      • Ingesta adecuada de proteínas (0,8 gramos por kg de peso corporal)
      • Vitamina B12: 50-1000 mcg
      • Vitamina B6: 5-50 mg; especialmente para el dolor (analgésico, antiinflamatorio)
      • Calcio: 600-1000 mg (z.BCitrato de calcio); el componente mineral más importante del
        huesos
      • Boro: 6-9 mg – síntomas artríticos: La suplementación con boro produce una mejoría subjetiva en la osteoartritis activa debido a sus propiedades antiinflamatorias. El boro ejerce su efecto reduciendo las ERO (especies reactivas de oxígeno) y su Inhibición de la ciclooxigenasa (COX II) y la lipoxigenasa (LOX), que actúan como mediadores en la cascada inflamatoria. La incidencia de osteoartritis en países con suelos deficientes en boro oscila entre el 20 y el 70 % (Jamaica, Mauricio). En países con suelos ricos en boro, la incidencia es de tan solo entre el 0 y el 10 % (Israel).

      B) Artritis reumatoide

      • Enfermedad inflamatoria primaria más común del sistema musculoesquelético &tejido conectivo
      • reacción autoinmune con origen incierto de una reacción inflamatoria destructiva
        contra las propias estructuras del cuerpo (tejido conectivo)
      • El proceso inmunológico conduce a
        • Estimulación de B- &y linfocitos T
        • Liberación de ácido araquidónico &y su oxidación Eicosanoides
        • Inflamación articular (modulada por prostaglandinas)
      • Consecuencias:
        • dolor &y restricción de movimiento
        • Reducción de la calidad de vida
        • Incapacidad laboral y jubilación anticipada (¡tras 5 años de enfermedad, aproximadamente el 50% de los pacientes no pueden trabajar!).
        • Susceptibilidad a la infección inducida por fármacos
        • Complicaciones gastrointestinales causadas por medicamentos (reducen la esperanza de vida en aproximadamente 7 años).

      • Terapia para la artritis reumatoide / Reumatismo “remedios naturales”
        • Una dieta sana (lactovegetariana = alimentos de origen vegetal + productos lácteos y huevos), a veces solo una dieta vegana tiene éxito
        • Movimiento, relajación
        • medidas físicas
          • Activo, z.Bfortalecimiento muscular
          • Pasivo, z.BMasaje terapéutico clásico, electroterapia
        • calor && frío (z.BAlmohada de centeno, saco de heno, baño para el reumatismo)
        • Ácido γ-linolénico (GLA) 150-600 mg, por ejemplo, contenido en el aceite de semilla de cáñamo
        • Los ácidos boswélicos del incienso inhiben la lipoxigenasa (una enzima que oxida los ácidos grasos insaturados en presencia de oxígeno) y, por lo tanto, tienen un efecto inhibidor sobre los leucotrienos (sustancias mensajeras proinflamatorias liberadas por las células inmunitarias).
      • Dosis típicas:
        • Ácidos grasos Omega 3 (v.a.EPA (presente en mayores cantidades en el aceite de pescado): 2000-6000 mg, que se convierte en el metabolismo en prostaglandina E1 antiinflamatoria.
        • Vitamina A y β-caroteno: 0,3 mg, inhibe la conversión del ácido araquidónico en mediadores inflamatorios.
        • Vitamina C (importante: alta biodisponibilidad gracias a las moléculas transportadoras liposomales): 160 mg con el sistema Qidosha Bio+, o bien 500-2000 mg (inicialmente también infusiones de 7,5-15 g, 1,2 veces por semana); antioxidante con propiedades antiinflamatorias &y alivio del dolor
        • Vitamina E: aprox. 1200 I.E., antioxidante liposoluble, inhibe la síntesis de eicosanoides (inhibición de la actividad de la 5-hidroxilipogenasa y, por lo tanto, inhibición de la síntesis de la prostaglandina proinflamatoria PGE2 y los leucotrienos), efecto analgésico central
        • Vitamina D: 10.000-20.000 I.E. (d.h10-20 gotas por cada 1000 I.E.), posiblemente incluso significativamente más alto (véase el Protocolo de Coimbra)
        • Vitamina B12: 1000 mcg
        • Vitamina B6: 50 mg, especialmente beneficiosa para el dolor, con efectos analgésicos (para aliviar el dolor) y antiinflamatorios.
        • Selenio: 100-300 mcg, antioxidante, frecuentemente deficiente en la artritis.
        • Zinc: 10-100 mg, mejora la tensión tisular, reduce la inflamación y acelera la cicatrización de heridas.
        • Enzimas proteolíticas (descomposición de proteínas por peptidasas) como la papaína y la broelina: efectos analgésicos (efecto directo sobre el nociceptor), antiinflamatorios y descongestionantes.
        • Boro: 6-9 mg; el boro ejerce sus efectos reduciendo las especies reactivas de oxígeno (ROS) e inhibiendo la ciclooxigenasa (COX II) y la lipoxigenasa (LOX), mediadoras de la cascada inflamatoria. Estas enzimas provocan inflamación articular, disminución de la movilidad articular y otros síntomas artríticos.
        • Magnesio: 150-300 mg; la ingesta de magnesio se correlaciona positivamente con la densidad ósea; el tratamiento prolongado con IBP (inhibidores de la bomba de protones/bloqueadores de ácido) aumenta el riesgo de deficiencia de magnesio, infección por Clostridium difficile y fracturas osteoporóticas. Epidemiólogos estadounidenses, liderados por Benjamin Lazarus de la Universidad de Baltimore, han demostrado que la enfermedad renal crónica también se observa con mayor frecuencia en pacientes que usan IBP a largo plazo (JAMA Intern Med 2016, publicado en línea el 11 de enero).
        • Cobre: ​​1-2 mg
        • Manganeso: 2-20 mg
        • Ácido fólico (como folato): 0,4-5 mg
        • Ingesta adecuada de proteínas: 0,8 g por kg de peso corporal
        • Calcio: 600-1000 mg (z.BCitrato de calcio), el calcio como componente mineral más importante del hueso
        • Resveratrol: 500 mg

      C) Osteoporosis

      • Tipo 1: Osteoporosis posmenopáusica
        Deficiencia de hormonas sexuales (estrógeno, testosterona): Resorción ósea (los osteoclastos, cuya actividad está controlada hormonalmente, descomponen el tejido óseo y crean nuevos fragmentos de hueso). u.aCalcio liberado al torrente sanguíneo &Formación ósea, lo que resulta en una mayor tasa de fracturas
      • Tipo 2: Osteoporosis senil
        Disminución de la formación ósea y de la producción de vitamina D3. Esto conlleva la pérdida de hueso cortical (capa externa del hueso) y trabecular (parte interna del hueso), con un mayor riesgo de fracturas de cadera, huesos largos y vértebras.
      • Tipo 3: Osteoporosis secundaria:
        Aumento de la pérdida ósea debido a la medicación (z.B. glucocorticoides) u otras causas (z.B.Malnutrición/deficiencia de micronutrientes)


      Hueso normal:

      Huesos con osteoporosis:

      • Mayor riesgo de osteoporosis en:
        • aluminio (z.B. en medicamentos para neutralizar el ácido estomacal (los llamados "antiácidos"), como Maaloxan o Masigel)
        • Inhibidores de la bomba de protones (IBP)
        • Medicamentos para el tratamiento de las crisis epilépticas (los llamados "anticonvulsivos"), como el fenobarbital y la fenitoína.
        • Fármacos citotóxicos
        • Glucocorticosteroides y adrenocorticotropina (hasta un 10% de pérdida ósea en el primer año de tratamiento) (Fuente: Homic, Biblioteca Cochrane 2004, 5 ensayos controlados aleatorios)
        • Inmunosupresores
        • litio
        • Uso prolongado de heparina (anticoagulante)
        • Suprafisiológico (d.h(Dosis de tiroxina superiores a las necesidades del organismo)
        • Uso premenopáusico de tamoxifeno (modulador del receptor de estrógeno)
        • Nutrición Parenteral Total (NPT)
        • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) (antidepresivos que bloquean los transportadores de serotonina y, por lo tanto, aumentan la concentración de serotonina en el líquido cefalorraquídeo): Los hombres que usan ISRS presentan una densidad mineral ósea significativamente menor en la cadera y las vértebras lumbares (en un rango comparable al observado con el uso crónico de cortisona) que los controles (esto no se aplica a otros antidepresivos) (Fuente: Análisis transversal de 5995 hombres (Estudio de Fracturas Osteoporóticas en Hombres). Haney EM et al. Asociación de la baja densidad mineral ósea con el uso de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina en hombres mayores; Arch Intern Med 2007; 167: 1246-1251. Cauley JA et al.; Factores asociados con la densidad mineral ósea de la columna lumbar y el fémur proximal en hombres mayores. Osteoporos Int 2005; 16: 1526-1537).
        • Constantemente alto Ingesta de vitamina A de &1,5 mg/día (aprox. 5.000 I.E.), v.aEl retinol todo-trans aumenta el riesgo de fracturas de cadera osteoporóticasEsto no se aplica al betacaroteno. (Fuente: Nurses Health Study, JAMA 287, 2002, 47-54, 102-103)
        • La ingesta de vitamina E, betacaroteno y selenio muestra una correlación inversa significativa con el riesgo de fractura.
        • fumadores (2564 participantes; hang J; Ingesta de antioxidantes y riesgo de fractura de cadera osteoporótica en Utah: un efecto modificado por el hábito de fumar; Am J Epidemiol; 2006; 163; 9-17)

      Prevención primaria en la premenopausia

      • Nutrición: B. Alto contenido en calcio (productos lácteos), bajo en fosfato (cola, salchichas, carne), no demasiado alto en proteínas
      • Exposición al sol: Síntesis de vitamina D en la piel (solo posible de mayo a septiembre en nuestras latitudes; de lo contrario, es necesaria la suplementación).
      • Evitar/reducir los estimulantes: Nicotina, alcohol
      • Movimiento: Deportes, actividades de ocio, jardinería, fitness, entrenamiento de fuerza
      • Niveles plasmáticos elevados del aminoácido homocisteína (hiperhomocisteinemia) Los niveles de homocisteína constituyen un factor de riesgo significativo para la osteoporosis. Se debe considerar la reducción de los niveles de homocisteína mediante la administración de vitaminas B6, B12 y ácido fólico (vitamina B9). (Fuente: Van Meurs; 2406 pacientes; Estudio de Rotterdam, Estudio Longitudinal del Envejecimiento de Ámsterdam 2004, estudios de cohortes prospectivos basados ​​en la población).
      • En Vitamina B12-concentraciones de &Por debajo de 148 pmol, los hombres presentan una densidad ósea significativamente menor en la cadera, y las mujeres, una densidad ósea significativamente menor en la columna vertebral. (Fuente: Tucker KL et al.); 2005: Inhibición de la actividad de los osteoblastos en la deficiencia de B12)
      • Personas mayores, las cataratas, tienen significativamente menores Niveles de ácido fólico. Un nivel elevado de ácido fólico en suero resulta ser el único factor protector para reducir el riesgo de caídas.
        Por cada nanogramo/ml de aumento en la concentración de ácido fólico, el riesgo de caídas disminuye un 19%.
        (Fuente: Hahar D et al.; Estado nutricional en relación con el equilibrio y las caídas en los ancianos; Un análisis preliminar del folato sérico; Ann Nutr Metab 2009; 6; 59-66)

      Calcio y osteoporosis

      • Dosificación: Ingesta diaria total de 1000 mg incluyendo los alimentos ("los alimentos "normales" aportan entre 650 y 900 mg)
      • Absorción: 30-35%; absorción particularmente deficiente en casos de anacidez (bajo nivel de ácido estomacal como resultado del uso de inhibidores de la bomba de protones); los citratos, gluconatos y lactatos de calcio se absorben mejor.
      • Excreción: aprox. 300-350 mg por día
      • Suplementación con calcio: La mortalidad cardiovascular aumenta con una ingesta regular muy alta de calcio (Fuente: Dtsch Arztebl 2013; 110(13): A-614/B-546/C-546)

      Vitamina D y osteoporosis

      • Aumenta la absorción de calcio y estabiliza la homeostasis del calcio.
      • Mantiene la densidad ósea
      • Afecta la función neuromuscular
      • Dosificación: 000-10.000 I.E. Vitamina D3 / día (dependiendo del espejo)
      • Sol – posible producción endógena de hasta 20.000 I.E./día; Requisito previo: exposición solar completa sin protector solar

      Vitamina C y osteoporosis

      • Aumenta la densidad ósea
      • Esencial para la síntesis de colágeno y matriz ósea
      • Incluso una leve deficiencia conduce a la pérdida ósea.
      • En un estudio de cohorte de 994 mujeres mayores, la ingesta adicional a través de los alimentos aumentó 500 mg de vitamina C el densidad ósea Importante (estimula la formación de procolágeno y la síntesis de colágeno como precursor de la matriz ósea). La vitamina C actúa en sinergia con el estrógeno. (Fuente: D.JMorton, San Diego, 29ª Reunión de la Sociedad Americana de Investigación Ósea y Mineral; 15/10/1997)
      • Dosificación: 2-4 x 500-1000 mg/día; con vitamina C liposomal altamente biodisponible, 180-240 mg/día es suficiente.

      Magnesio y osteoporosis

      • Activa las enzimas de la síntesis ósea
      • Compañeros del calcio (la deficiencia de magnesio conduce a la deficiencia de calcio)
      • La deficiencia es común en la osteoporosis.
      • Dosificación: 300-1200 mg/día

      Boro y osteoporosis

      • El ácido bórico actúa como donante de grupos hidroxilo en la hidroxilación del 25-hidroxicolecalciferol a 1,25-dihidroxicolecalciferol (d.h. la forma activa real de la vitamina D3) en los riñones.
      • Bor muestra En sinergia con la vitamina D, inhibe la degradación de proteínas
      • boro reduce la excreción de calcio a través de la orina
      • El boro puede prevenir la osteoporosis; en casos de deficiencia de magnesio, el boro reemplaza al magnesio.
        Función mediante la cual aumenta la concentración de boro en el tejido óseo.
      • El boro tiene un efecto positivo en el metabolismo de las hormonas esteroides como donante de grupos hidroxilo. Por lo tanto Aumenta los niveles séricos de 17-β-estradiol y testosterona en las mujeres, incrementando así la eficacia del estrógeno..(Fuente: Journal of Dental Sciences, volumen 11, número 3, septiembre de 2016, páginas 331-337; El efecto del boro sobre la pérdida ósea alveolar en ratas osteoporóticas; Conclusión: Dentro de las limitaciones de este estudio, concluimos que el ácido bórico puede disminuir la pérdida ósea alveolar en un modelo de rata con periodontitis y osteoporosis).

      Silicio/Sílice y Osteoporosis

      • Hace más de 30 años, se publicó el primer informe sobre el efectos positivos del silicio en los huesos y otros tejidos. Desde entonces, se han publicado numerosos estudios sobre este tema. (Fuentes: Carlisle EM. Silicon: a possible factor in bone calcification. Science 1970; 167: 279–80. Schwarz K, Milne DB. Growth-promoting effects of silicon in rats. Nature 1972; 239: 333–4.)

      Arginina &Lisina y osteoporosis

      El papel de la arginina y la lisina en el metabolismo óseo (u.a(también para acelerar la curación de fracturas)


      * Osteocalcina (Sinónimo: "buno γque contiene ácido carboxilglutámico pag"rojo" o: "BGP", el
      Gene: BGLAP) es una hormona peptídica. Se produce en los huesos por los osteoblastos y en los dientes.
      Se forma a partir de odontoblastos y se une a la hidroxiapatita y al calcio.

      Vitamina K y osteoporosis

      • Vitamina K &El calcio produce un aumento de la densidad ósea de los huesos de la columna vertebral. (el llamado hueso vertebral); Sinergismo de la vitamina K + calcio + vitamina D3
      • La vitamina K es una coenzima de la γ-glutamil carboxilasa dependiente de la vitamina K: controla las conversiones en diversas proteínas, como z.B...en la osteocalcina (que se une al calcio óseo) y la proteína Gla de la matriz (que inhibe la incorporación de calcio en la pared arterial). Esta carboxilación es importante para la función de la proteína porque hace que su La capacidad de unión del calcio y su unión a los fosfolípidos permite.
      • La vitamina K2 (pero no la vitamina K1) también inhibe la actividad osteoclástica: en mujeres posmenopáusicas, la vitamina K2 (45 mg) aumenta la masa ósea y el grosor del cuello femoral en comparación con el placebo. La resistencia ósea de la cadera no se modifica con la vitamina K2, pero disminuye significativamente con el placebo (medida mediante DXA). (Fuente: Ensayo aleatorizado controlado con placebo; 325 participantes durante 3 años; Knapen MH et al.; La suplementación con vitamina K2 mejora la geometría ósea de la cadera y los índices de resistencia ósea en mujeres posmenopáusicas; Osteoporosis Int 2007; 18; 963-972)

      Fitoestrógenos y osteoporosis

      • Compuestos vegetales secundarios (estructuralmente similares al estrógeno)
      • a. Isoflavonas, lignanos
      • Suceder z.Ben soja, semillas oleaginosas o cereales integrales
      • Las sociedades donde se consume soja regularmente tienen:
        • Menor incidencia de cáncer de mama y de ovario
        • Menos síndromes menopáusicos (&<25% frente a 80%)
        • Menos enfermedades cardiovasculares
        • Menos osteoporosis
      • Al dar isoflavonas (84 o 126 mg) se produce un efecto lineal significativo.
        Mejora de la densidad ósea en la columna lumbar y el cuello femoral en comparación con el placebo. (Fuente: Ensayo aleatorizado, controlado con placebo, simple ciego; 90 participantes durante 6 meses; Ye YB et al.)Las isoflavonas de soja atenúan la pérdida ósea en mujeres chinas en la menopausia temprana: un ensayo aleatorizado, controlado con placebo y simple ciego; Eur J Nutr 2006; 45; 327-334)
      • Dosis típica: Isoflavonas (incluida la genisteína): aprox. 50 mg/día (z.B. 100 g de tofu, 100 g de brotes de soja)

      Tu carrito de compras

      No hay más productos disponibles para comprar

      Su carrito de compras está actualmente vacío.

      Chatbase Embed Chatbase Embed