residencia en Reseñas

Magnesio - Conceptos básicos & uso terapéutico

El magnesio es esencial, lo que significa que debe obtenerse a través de los alimentos y no puede ser producido por el propio cuerpo. El cuerpo de un adulto contiene aproximadamente entre 24 y 28 g de magnesio. De este, entre el 50 y el 70 % se almacena en los huesos (unido a la hidroxiapatita; parcialmente movilizable en casos de deficiencia de magnesio) y entre el 25 y el 30 % en los músculos y tejidos blandos (intracelularmente).

Proporciones relativas de magnesio con respecto al magnesio total en nuestro cuerpo:

suero
eritrocitos
tejido conectivo
músculo
Hueso
Concentración plasmática:
Magnesio ionizado:
magnesio eritrocitario:

0,3%
0,5%
19,3%
27%
52,9%
0,85 mmol/l
0,5–0,65 mmol/l
1,65–2,73 mmol/l

Ingesta de magnesio:

El cuerpo absorbe entre un 20 y un 30% del magnesio ingerido a través de los alimentos. Esto ocurre tanto por transporte activo (a través del canal iónico TRPM6) como por difusión pasiva. La tasa de absorción se ve afectada. v.a...debido al tipo de compuesto de magnesio. Por ejemplo, el bisglicinato, el citrato o el lactato de magnesio tienen mayor biodisponibilidad que, por ejemplo, el óxido de magnesio o el sulfato de magnesio.

Los estudios demuestran que mejor absorción con dosis únicas de &<200 mg de magnesio elemental Esto ya se ha hecho.

Eliminación de magnesio:

El magnesio se excreta v.a...a través de los riñones, pero también a través del sudor. Así, el eliminación renal de magnesio en aproximadamente 100 mg/día. La excreción aumenta con el alcohol y grandes cantidades de proteínas.

Efectos del magnesio:

El magnesio participa en casi todos los procesos metabólicos:

  • Metabolismo energético (z.B(El ATP se une intracelularmente al magnesio) → Figura a continuación
  • Transmisión de señales neuromusculares (reduce la excitabilidad)
  • Función muscular
  • Síntesis de proteínas, ADN y ARN
  • A nivel celular, contribuye a la permeabilidad y estabilidad de la membrana celular mediante la reticulación de fosfolípidos.
  • Es de vital importancia para el control del metabolismo de la glucosa.
  • Regulación de muchas funciones cardíacas (z.BContracción (efecto inotrópico negativo), metabolismo miocárdico, gasto cardíaco, estabilización del ritmo cardíaco
  • Antagonista biológico del calcio

Importancia del magnesio en el metabolismo energético:

Magnesium im Energiestoffwechsel

Cofactor en más de 300 sistemas enzimáticos (2), z.B.

  • Acetil-CoA sintetasa
  • 5'-Nucleotidasa
  • fosforilquinasa
  • Fosforribosilpirofosfato transferasa
  • Fosfoglucomutasa
  • Na+-K+-ATPasa (¡actividad de la bomba Na+-K!)
  • ATPasa transportadora de Ca++ del retículo sarcoplásmico
  • H+-ATPasas de la membrana mitocondrial (verallá)
  • adenilato ciclasa
  • ATPasa de miosina
  • Hexoquinasa
  • Fosfofructoquinasa
  • fosfoglicerato quinasa
  • Enolasa
  • piruvato quinasa

Metabolismo de la glucosa (importancia central):

  • reduce la incidencia de diabetes
  • Mejora la sensibilidad a la insulina
  • estimula los receptores de insulina
  • aumenta la actividad de la piruvato quinasa,
  • Cofactor en el transporte de glucosa y la síntesis de glucógeno

Antagonista biológico del calcio:

  • Prevención de la entrada excesiva de calcio (protección de las células del músculo cardíaco)
  • Modulación de la acción del calcio intracelular
  • Activación de la ATPasa de calcio (estabiliza el potencial de excitación de las células del músculo cardíaco/esquelético)
  • Influencia sobre los canales de potasio o la Na/K-ATPasa (músculo, músculo cardíaco, células nerviosas)
    • El Mg cierra los canales de K en la célula y aumenta el K intracelular
    • Reducción de las contracciones musculares y del tono vascular
    • Pero también: efectos similares a los del calcio (sinergismo)

Participación en funciones cardíacas, tales como z.B.:

  • Regulación de las proteínas contráctiles
  • Transporte de Ca++ (a través del retículo sarcoplásmico)
  • Cofactor de las actividades de la ATPasa
  • Influencia en la unión de Ca++ y el transporte de Ca en membranas y orgánulos intracelulares
  • Regulación metabólica de las vías metabólicas citoplasmáticas y mitocondriales dependientes de energía
  • Influencia sobre la contractilidad de las fibras musculares cardíacas (efecto inotrópico negativo)
  • Influencia en las interacciones hormona-receptor
  • Regulación del transporte y contenido de electrolitos
  • Influencia sobre los potenciales de reposo y de acción
  • Cambio en el acoplamiento electromecánico
  • Inhibición de la liberación de NTM inducida por calcio en las membranas presinápticas (reducción de las hormonas del estrés y la excitabilidad)> cf. corazón)
  • Reducción del consumo de O² cardíaco
  • Mejora del metabolismo miocárdico, el gasto cardíaco y el tono vascular
  • Protección contra arritmias cardíacas (inhibe la conducción de la excitación en el nodo AV, mejora el tiempo de recuperación en el nodo sinusal).

Indicaciones de magnesio:

  • Urolitiasis
  • Diabetes mellitus
  • Cardiopatía (z.BTaquicardia, hipertensión)
  • Cor pulmonale
  • asma
  • eclampsia del embarazo
  • calambre
  • estrés

Deficiencia de magnesio &y posibles causas:

La deficiencia de magnesio está relacionada con numerosas enfermedades crónicas, como el Alzheimer, la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, las migrañas y el TDAH. En Estados Unidos, se estima que el 50 % de la población presenta deficiencia de magnesio. Según un estudio realizado en Alemania en 2001, casi el 34 % de la población tiene niveles subóptimos de magnesio en sangre.

Entre las posibles causas de la deficiencia de magnesio se incluyen::

  • Ingesta reducida (dieta, alcoholismo, malabsorción)
  • embarazo y lactancia
  • Deporte intenso
  • estrés
  • Aumento de la excreción (en enfermedades renales, diabetes, consumo de alcohol, hiperaldosteronismo, diuréticos, digitalis, aminoglucósidos, etc.).)
  • Inhibición de la absorción de magnesio por tetraciclinas y antiácidos

Síntomas de deficiencia de magnesio (Fuente: Congreso de Medicina Interna 2008, Wiesbaden):

  • Hiperexcitabilidad neuromuscular (calambres musculares hasta tetania, dolor de cabeza)
  • Niveles elevados de lactato (ver deportes)
  • Confusión, depresión
  • Insomnio, dificultad para concentrarse, fatiga
  • desequilibrios minerales
  • Hiperexcitabilidad gastrointestinal
  • Hiperexcitabilidad cardíaca (arritmia, angina de pecho, hipertensión)
  • Trastornos inmunitarios

Depósitos de magnesio:

  • En casi todos los alimentos
  • Pero normalmente solo en bajas concentraciones.
  • Bajo contenido de magnesio en los alimentos básicos
  • Se encuentra principalmente en productos integrales.

  • Las personas con una dieta promedio consumen aproximadamente 200 mg de magnesio al día a través de los alimentos.

Alimentos ricos en magnesio

  • Salvado de trigo: 600 mg de magnesio por cada 100 g
  • Semillas de girasol: 420 mg por 100 g
  • Harina de soja: 245 mg por 100 g
  • Germen de trigo: 120-130 mg en 50 g
  • Cebada, arroz (sin pulir): 160 mg por 100 g
  • Nueces, almendras, cacahuetes, avellanas: 65-90 mg por 50 g
  • Pan integral: 90 mg por 100 g
  • Lentejas: 75 mg en 100 g
  • Copos de avena: 70 mg en 50 g
  • Aguas minerales ricas en magnesio: 80-120 mg en 0,2 l
  • Espinacas: 60 mg por 100 g

Interacciones del magnesio con otros micronutrientes

Calcio

  • El magnesio es un antagonista del calcio, pero también un sinergista (z.B(En caso de tetania: ¡el calcio o el magnesio son efectivos!)
  • El magnesio es importante para el metabolismo del calcio:
    • La deficiencia de magnesio (disminución de la PTH) conduce a la hipocalcemia.
      (en caso de disminución de Ca, administrar Ca + Mg juntos en una proporción de 2:1 a 3:1)
    • El magnesio compite con el calcio por el anión oxalato y reduce la concentración de iones oxalato (en la sangre). orina: Reducción del riesgo de cálculos de oxalato de calcio)

potasio

  • La deficiencia de magnesio (disminución de la PTH) conduce a una deficiencia de potasio.
  • El magnesio influye en el movimiento transmembrana del potasio.
  • El potasio mejora la absorción de magnesio en el intestino.

Interacciones del magnesio con los medicamentos

Varios medicamentos pueden afectar los niveles de magnesio. Aquí hay algunos ejemplos (consulte la Hoja informativa sobre el magnesio para profesionales de la salud, Institutos Nacionales de la Salud):

  • Los diuréticos, que se prescriben, por ejemplo, para bajar la presión arterial, a menudo provocan un aumento de la excreción de magnesio en la orina y, por lo tanto, una deficiencia si el magnesio no se toma a través de un suplemento dietético.
  • Los inhibidores de la bomba de protones (IBP; también conocidos como «bloqueadores de ácido» o «protectores estomacales»), como el omeprazol o el lansoprazol, pueden causar deficiencia de magnesio con el uso prolongado. En el 25 % de las personas afectadas, ni siquiera la suplementación con magnesio logró elevar los niveles de este mineral mientras continuaban tomando IBP. Solo la suspensión del medicamento permitió restablecer dichos niveles.
  • Por el contrario, el magnesio también puede influir en la absorción y el efecto de algunos medicamentos; puede afectar la absorción de, por ejemplo,Dado que los bifosfonatos utilizados para tratar la osteoporosis inhiben la absorción de magnesio, la suplementación con magnesio siempre debe consultarse con el médico tratante. A menudo, basta con tomar el magnesio al menos dos horas después del medicamento.
  • El magnesio también puede formar complejos insolubles con algunos antibióticos, como las tetraciclinas (Declomycin®), la doxiciclina (Vibramycin®) y las fluoroquinolonas (ciprofloxacino (Cipro®) y levofloxacino (Levaquin®)). Por lo tanto, estos antibióticos deben tomarse al menos 2 horas antes o entre 4 y 6 horas después de la suplementación con magnesio.

Investigaciones actuales sobre el uso terapéutico del magnesio

Magnesio en la resistencia a la insulina &y diabetes tipo 2

La resistencia a la insulina es un precursor de la diabetes tipo 2. En esta afección, las células musculares y hepáticas dejan de absorber completamente la glucosa sanguínea, lo que conlleva una mayor conversión y almacenamiento de glucosa en forma de grasa. El magnesio puede ayudar a prevenir este proceso (véase Rosanoff A, et al, Suboptimal magnetic status in the United States: are the health consequences underestimated? Nutrition Reviews, 2012 Mar;70(3):153-64; Schimatschek HF and Rempis R, Prevalence of hypomagnesemia in an unselected German population of 16,000 individuals, Magnesium Research, 2001 Dec;14).

Además, el aumento de los niveles de insulina asociado a la resistencia a la insulina conlleva una mayor pérdida de magnesio a través de la orina, lo que reduce aún más los niveles de magnesio. La suplementación con magnesio puede mejorar esta condición (véase Wang J, et al, Dietary magnetic intake improves insulin resistance among non-diabetic individuals with metabolic syndrome participation in a dietary trial, Nutrients, 2013 Sep 27;5(10):3910-9; Mooren FC, et al, Oral magnetic supplementation reduces insulin resistance in non-diabetic subjects - a double-blind, placebo-controlled, randomized trial, Diabetes, Obesity). && Metabolism, marzo de 2011;13(3):281-4.; Guerrero-Romero F, et al, La suplementación oral con magnesio mejora la sensibilidad a la insulina en sujetos no diabéticos con resistencia a la insulina. Un ensayo aleatorizado doble ciego controlado con placebo, diabetes && Metabolismo, junio de 2004;30(3):253-8).

En un estudio de 2003, la suplementación con magnesio condujo a una reducción de la resistencia a la insulina y también a una disminución de los niveles de azúcar en sangre (véase Rodríguez-Morán M y Guerrero-Romero F, La suplementación oral con magnesio mejora la sensibilidad a la insulina y el control metabólico en sujetos diabéticos tipo 2: un ensayo controlado aleatorizado doble ciego, Diabetes Care, abril de 2003;26(4):1147-52).

Un metaanálisis de 2011 muestra cómo una deficiencia de magnesio aumenta el riesgo de diabetes (véase Dong JY, et al, Magnesium intake and risk of type 2 diabetes: meta-analysis of prospective cohort studies, Diabetes Care, 2011 Sep;34(9):2116-22.; Hruby A, et al, Higher magnetic intake reduces risk of impairment glucose and insulin metabolism and progress from prediabetes to diabetes in middle-aged americans, Diabetes Care, 2014 Feb;37(2):419-27).

Además, un estudio de 2010 de más de 4.000 personas durante 20 años muestra que aquellos con la mayor ingesta de magnesio tenían un riesgo 47% menor de diabetes (ver Kim DJ, et al, Ingesta de magnesio en relación con la inflamación sistémica, la resistencia a la insulina y la incidencia de diabetes, Diabetes Care, 2010 Dic;33(12):2604-10).

En un estudio aleatorizado, doble ciego, los participantes que tenían niveles bajos de magnesio y diabetes tipo 2 recibieron 50 ml de una solución de cloruro de magnesio diariamente durante 4 meses.Además de que se recuperó el nivel de magnesio, también mejoraron la sensibilidad a la insulina, los niveles de azúcar en sangre y el azúcar en sangre a largo plazo (HbA1c) (ver Rodríguez-Morán M y Guerrero-Romero F, La suplementación oral con magnesio mejora la sensibilidad a la insulina y el control metabólico en sujetos diabéticos tipo 2: un ensayo controlado aleatorizado doble ciego, Diabetes Care, abril de 2003;26(4):1147-52).

Magnesio en las enfermedades cardiovasculares

Los niveles bajos de magnesio favorecen el desarrollo de hipertensión arterial y trastornos del metabolismo lipídico (niveles elevados de colesterol y triglicéridos). Según un metaanálisis de 2017, la suplementación con magnesio puede influir positivamente en la hipertensión arterial. La dosis administrada de magnesio puro, de 365 a 450 mg/día, produjo una reducción tanto de la presión arterial sistólica (en 4,18 mmHg) como de la diastólica (en 2,27 mmHg) (véase Dibaba DT, et al., «The effect of magnetic supplementation on blood pressure in individuals with insulin resistance, prediabetes, or noncommunicable chronic diseases: a meta-analysis of randomized controlled trials», The American Journal of Clinical 2017 Sep;106(3):921-929).

Cuanto menor sea el nivel de magnesio, mayor será el riesgo de enfermedad arterial periférica (EAP), también conocida como claudicación intermitente o "enfermedad del comprador de escaparates". Según un estudio de 2009, la suplementación con magnesio mejora la salud vascular (véase Hatzistavri LS, et al, Oral magnetic supplementation reduces ambulatory blood pressure in patients with mild hypertension, American Journal of Hypertension, 2009 Oct;22(10):1070-5; Kawano Y, et al, Effects of magnetic supplementation in hypertensive patients: assessment by office, home, and ambulatory blood pressures, Hypertension, 1998 Aug;32(2):260-5; Kass LS, et al, A pilot study on the effects of magnetic supplementation with high and low habitual dietary magnetic intake on resting and recovery from aerobic and resistance exercise and systolic blood pressure, Journal of Sports Science). &&amp; Medicine, 1 de marzo de 2013;12(1):144-50.; Guerrero-Romero F y Rodríguez-Morán M, El efecto de la reducción de la presión arterial mediante la suplementación con magnesio en adultos hipertensos diabéticos con niveles bajos de magnesio sérico: un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, Journal of Human Hypertension, abril de 2009;23(4):245-51.).

En dosis normales, el magnesio solo reduce la presión arterial excesivamente alta, mientras que la presión arterial saludable no se reduce más (cf. Lee S, et al, Effects of oral magnetic supplementation on insulin sensitivity and blood pressure in normo-magnesemic nondiabetic overweight Korean adults, Nutrition, Metabolism, and Cardiovascular Diseases, 2009 Dec;19(11):781-8.).

El magnesio activa la vitamina D

Una revisión publicada en febrero de 2018 en The Journal of the American Osteopathic Association confirmó que la vitamina D no puede metabolizarse si no hay suficiente magnesio disponible simultáneamente. Si existe una deficiencia de magnesio, la vitamina D se almacena, pero permanece inactiva.

El magnesio influye en el metabolismo de la vitamina D de tres maneras:

  • El magnesio interviene en la activación de la vitamina D; d.hSolo con magnesio pueden activarse las enzimas que convierten la vitamina D en su forma activa.
  • La vitamina D requiere ciertas moléculas de transporte que permanecerían inactivas sin magnesio.
  • La hormona paratiroidea, producida por las glándulas paratiroides, participa en la regulación del metabolismo de la vitamina D. Los niveles de hormona paratiroidea, a su vez, dependen en gran medida de los niveles de magnesio.

Magnesio en las enfermedades autoinmunes

El magnesio también puede ser útil en enfermedades autoinmunes, como la tiroiditis de Hashimoto. Un estudio de 2018 encontró que los niveles bajos de magnesio se asocian con un mayor riesgo de tiroiditis de Hashimoto e hipotiroidismo (véase Wang K, et al. Severely low serum magnetic is associated with increased risks of positive anti-thyroglobulin antibody and hypothyroidism: A cross-sectional study, Scientific Reports, 2018 Jul 2;8(1):9904).

El magnesio tiene propiedades antiinflamatorias.

Los procesos inflamatorios crónicos se consideran una causa de muchas enfermedades crónicas (véase Nielsen FH, Effects of magnetic depletion on inflammation in chronic disease, Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care., 2014 Nov;17(6):525-30.; Barbagallo M and Dominguez LJ, Magnesium and aging, Current Pharmaceutical Design, 2010;16(7):832-9.; Nielsen FH, Magnesium, inflammation, and obesity in chronic disease, Nutrition Reviews, 2010 Jun;68(6):333-40.).

Incluso en niños, se ha demostrado que los niveles bajos de magnesio se asocian con marcadores elevados de inflamación (PCR sensible). Asimismo, estos niños presentaban niveles más altos de glucosa, insulina y lípidos en sangre. (cf. Rodríguez-Morán M y Guerrero-Romero M, Niveles séricos de magnesio y proteína C reactiva, Archives of Disease in Childhood, 2008 Ago;93(8):676-80.).

La suplementación con magnesio puede reducir los marcadores inflamatorios, tanto en personas mayores y con sobrepeso como en personas con prediabetes (véase Nielsen FH, et al., Magnesium supplementation improves indicators of low magnetic status and inflammatory stress in adults older over 51 years with poor quality sleep, Magnesium Research, 2010 Dec;23(4):158-68; Chacko SA, et al., Magnesium supplementation, metabolic and inflammatory markers, and global genomic and proteomic profiling: a randomized, double-blind, controlled, crossover trial in overweight individuals, The American Journal of Clinical Nutrition, 2011 Feb;93(2):463-73; Simental-Mendía LE, et al., Oral magnetic supplementation decreases C-reactive protein levels in subjects with prediabetes and hypomagnesemia: a clinical randomized double-blind placebo-controlled trial, Archives of Medical Research, 2014 May;45(4):32530).

El magnesio previene las migrañas.

Muchos pacientes con migraña sufren de una deficiencia de magnesio (ver Mauskop A y Varughese J, Why all migraine patients should be treated with magnetic, Journal of Neural Transmission, 2012 May;119(5):575-9.).

La migraña se puede tratar con magnesio, no solo de forma preventiva, sino también en casos de migraña ya manifiesta (véase Wang F, et al, Profilaxis oral con óxido de magnesio de la cefalea migrañosa frecuente en niños: un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, Headache, 2003 Jun;43(6):601-10.; Köseoglu E, Los efectos de la profilaxis con magnesio en la migraña sin aura, Magnesium Research, 2008 Jun;21(2):101-8.).

En un estudio de 2015, se administró 1 g de sulfato de magnesio a pacientes con un ataque agudo de migraña, mientras que el grupo de control recibió la medicación estándar consistente en metoclopramida (para las náuseas y los vómitos) y dexametasona (cortisona). Los resultados mostraron que el magnesio fue más eficaz para aliviar el ataque que los medicamentos para la migraña (véase Shahrami A, et al., Comparison of therapeutic effects of magnetic suppression vs. dexamethasone/metoclopramide on alleviating acute migraine headache, The Journal of Emergency Medicine, 2015 Jan;48(1):69-76).

Sin embargo, un cambio en la dieta con un mayor consumo de alimentos ricos en magnesio también puede ayudar a reducir los síntomas de la migraña a largo plazo. (cf.)Teigen L y Boes CJ, Una revisión basada en la evidencia de la suplementación oral con magnesio en el tratamiento preventivo de la migraña, Cephalalgia, 2015 Sep;35(10):912-22).

Magnesio en el síndrome premenstrual

El magnesio, en dosis de 200 mg diarios, también puede ser útil para el síndrome premenstrual. En un estudio similar, no se observó mejoría en el primer ciclo de suplementación, pero los síntomas mejoraron a partir del segundo ciclo (véase Facchinetti F, et al, Oral magnetic alivia con éxito los cambios de humor premenstruales, Obstetrics and Gynecology, 1991 Aug;78(2):177-81.; Walker AF, et al, Magnesium supplementation alevites premenstrual symptoms of fluid retention, Journal of Women's Health, 1998 Nov;7(9):1157-65).

Magnesio para la depresión

El magnesio también desempeña un papel importante en el metabolismo cerebral. Los niveles bajos de magnesio se asocian con un mayor riesgo de depresión (véase Serefko A, et al, Magnesium in depression, Pharmacological Reports, 2013;65(3):547-54.; Tarleton EK y Littenberg B, Magnesium intake and depression in adults, Journal of the American Board of Family Medicine, Mar-Apr 2015;28(2):249-56.).

Un estudio de 2015 realizado con 8800 personas demostró que aquellas con los niveles más bajos de magnesio presentaban un riesgo un 22 % mayor de padecer depresión. Los expertos sospechan que el bajo contenido de magnesio en la dieta actual es un factor que contribuye significativamente a la depresión y otros trastornos de salud mental (véase Eby G y Eby K, Recuperación rápida de la depresión mayor mediante tratamiento con magnesio, Medical Hypotheses, 2006;67(2):362-70).

En un estudio, por ejemplo, adultos con depresión recibieron 450 mg de magnesio al día. El efecto fue tan bueno como el de un antidepresivo (véase Barragán-Rodríguez L, et al, Eficacia y seguridad de la suplementación oral con magnesio en el tratamiento de la depresión en ancianos con diabetes tipo 2: un ensayo aleatorizado y equivalente, Magnesium Research, 2008 Dic;21(4):218-23).

Magnesio en el deporte

Dado que el magnesio participa en la producción de energía celular en las mitocondrias y en el transporte de glucosa sanguínea a los músculos, un aporte adecuado de magnesio mejora el rendimiento deportivo. Asimismo, las necesidades de magnesio aumentan entre un 10 % y un 20 % durante el ejercicio en comparación con el reposo (véase Chen HY, et al., Magnesium enhances exercise performance via increase glucose availability in the blood, muscle, and brain during exercise, PLoS One, 2014 Jan 20;9(1)).

Según estudios de 2006, 2012 y 2014, la suplementación con magnesio mejora el rendimiento físico en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas (véase Amaral AF, et al, The effect of acute magnetic loading on the maxmal exercise performance of stable chronic obstructive pulmonary disease patients, Clinics, 2012;67(6):615-22.; Pokan R, et al, Oral magnetic therapy, exercise heart rate, exercise tolerance, and myocardial function in coronary artery disease patients, British Journal of Sports Medicine, 2006 Sep;40(9):773-8.; Veronese N, et al, Effect of oral magnetic supplementation on physical performance in healthy elderly women involved in a weekly exercise program: a randomized controlled trial, The American Journal of Clinical Nutrition, 2014 Sep;100(3):974-81).

Según un estudio de 2015, se considera que el magnesio mejora el rendimiento de los atletas incluso si no existía una deficiencia previa de magnesio (véase Mirela Vasilescu, Suplementación con magnesio en atletas de élite: efectos y recomendaciones, marzo de 2015, Medicina Sportiva. Revista de la Sociedad Rumana de Medicina Deportiva).

Anteriormente se creía que la suplementación con magnesio solo era efectiva en casos de deficiencia de magnesio. Sin embargo, esto se desmintió por primera vez en un estudio de 1998: los jugadores de voleibol que participaron en el estudio tomaron 250 mg de magnesio al día, lo cual u.a...mejoraron su capacidad de salto y la destreza en los movimientos de brazos. En otro estudio del mismo año, triatletas tomaron magnesio durante cuatro semanas y, posteriormente, mejoraron sus tiempos en natación, ciclismo y carrera. Además, disminuyeron sus niveles de insulina y hormonas del estrés (véase Golf SW, et al., Sobre la importancia del magnesio en el estrés físico extremo, Cardiovascular Drugs and Therapy, septiembre de 1998; 12 Supl. 2: 197-202).

Tu carrito de compras

No hay más productos disponibles para comprar

Su carrito de compras está actualmente vacío.

Chatbase Embed Chatbase Embed